The Economist publica un buen artículo sobre la posición alemana ante la crisis de la eurozona o, lo que es lo mismo, la posición de Merkel. Su visión de la crisis se reduce a tres cifras:
«Las tres cifras son 7%, 25% y 50%. Merkel nunca se cansa de decir que Europa tiene el 7% de la población mundial, el 25% del PIB y el 50% del gasto social. Si la región (Europa) quiere mejorar su competitividad frente a las economías emergentes, no puede continuar siendo tan generosa».
La revista no considera a todo esto una auténtica estrategia. Se trata tan sólo de imponer extender a los demás países la forma alemana de hacer las cosas. Desde luego, de unión bancaria o eurobonos no hablamos.
Sobre si esta idea es factible, y el coste social e impacto en las instituciones democráticas que puede tener, sólo hay que ver las diferencias en este gráfico sobre los costes laborales.
Sólo una recesión como la sufrida en España tiene un efecto significativo en estos costes. Y quizá también ayude a entender por qué Merkel tiene que estar bastante satisfecha con lo que está ocurriendo en España.
Pingback: A estratégia de Merkel em um parágrafo
Si todas las líneas del gráfico coinciden en 100 puntos en el año 2000, eso significa que se están representando los costes relativos al año 2000 normalizando para cada país independientemente. Sería interesante ver los costes absolutos y, por tanto, las diferencias reales entre países.
Genial y qué As en la manga se está guardando Merkel para cuando llegue el momento en que todo el continente sea como Alemania? (pero no Alemania)
Esto es como las deslocalizaciones de los 85-95. También entonces se comparaba la competitividad de los emergentes (entonces, y lo siguen siendo).
No, el tema NO es degradar el gasto social alcanzado en Europa para ser competitivo. Por ese camino jamás serás competitivo con un filipino o un chino con salarios de hambre.
El tema político es imponer a China, Brasil, India, Indonesia y resto de emergentes que emprendan políticas sociales similares a las europeas. El tema es lograr la equiparación de salarios y gastos sociales por arriba, no por abajo.
Lo que demuestra la historia económica es que mientras persistan las enormes desigualdades en esos países (China, Brasil, India, …) sus economías siempre estarán por detrás de las grandes: todo su personal cualificado, todo su capital monetario realmente grande migrará a las economías grandes (USA, Canadá, Europa) y ellos seguirán siendo «emergentes».
El continente no llegará a ser como Alemania, primero porque se fracturaría todo antes de llegar a eso, pero se queda en mera cuestión retórica porque la propia Alemania se va a dar la Grandísima Hostia.
Pingback: Reducir gasto o gastadores | El Noticiario Crítico
Si, la generosidad de Europa es legendaria. Y la Alemana todavía más. A no ser que se refiera como generosidad a gastarse el presupuesto, que ella misma ingresa en forma de impuestos, en lo que quiera dentro de sus propias fronteras. En ese caso cualquier multimillonario es generoso, consigo misma claro.
Cómo puede ser que el coste laboral unitario español sea un 25% mayor que el alemán, cuando cobramos la mitad? Porque si la medida es el productividad manufacturera (?) entre la población activa creo que el hecho de nuestra escuálida, vieja y externalizada industria es el problema, no que nos guste la siesta en verano.
anonymouse estoy de acuerdo contigo, los datos se manipulan como quieren, si los costes laborales están referidos al beneficio empresarial, entonces ahí está la explicación de porqué en Alemania son inferiores. Habría que explicar mejor qué se entiende por costes laborales.
Como dice el Sr Echenique, estos datos no se pueden usar para comparar entre paises. los costes de cada pais estan normalizados al anyo 2000, por eso todos los paises estan al mismo nivel en ese anyo. Lo unico que dice en esta grafica es como los costes han subido en cada pais respecto a si mismo. Las condiciones en Alemania eran cien veces mejores que en Espanya en el anyo 2000 y ahora solo lo son 95 veces mejores… pues que bien.