Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

La aportación de H.R. Giger a ‘Alien’ no se limitó al diseño de la criatura.

–Qué bestialidad el rodaje de ‘Mad Max Fury Road’.
–Hay muchas diferencias entre ‘Tiburón’, la película, y ‘Tiburón’, el libro.
Tacos, juramentos y obscenidades en el cine.
–Cosas que no sabías de ‘Bitelchús’.
–Un análisis de los empleos de Homer Simpson.
–El coche automático no parece tan buena idea después de leer esto.
Tramadol, un calmante que los ciclistas quieren que se prohíba.
–Hay muchos candidatos al título de peor año de la historia.
Diciembre de 1969, el mes que mató a los años 60.
–La guerra de los seres humanos contra las ratas.
–Alguien tiene que limpiar la sangre de la escena de un crimen.

Publicado en Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Por qué no ha sido elegida una mujer secretaria general de la ONU?

guterres

En el proceso final para la elección del nuevo secretario general de la ONU, había diez candidatos, de los que cinco eran mujeres. Antes de examinar sus posibilidades, era justo comprobar sus credenciales políticas. Entre las mujeres, las había con experiencia en instituciones internacionales: Irina Bokova, directora general de la Unesco; Kristalina Georgieva, dos veces comisaria europea; Susana Malcorra, exsubsecretaria general de la ONU; y Helen Clark, administradora de UNDP, una agencia de la ONU, con rango de subsecretaria general.

Algunas contaban también con credenciales políticas relevantes en sus países. Clark fue ocho años primera ministra de Nueva Zelanda. Malcorra es la actual ministra argentina de Exteriores. Bokova fue ministra de Exteriores de Bulgaria, y Natalia Gherman de Moldavia.

El elegido fue António Guterres, primer ministro de Portugal entre 1995 y 2001. El hecho de que Guterres fuera alto comisario de ACNUR durante una década hace pensar que puede ser una elección acertada para el puesto.

El secretario general es elegido por el Consejo de Seguridad de la ONU y debe ser ratificado después por la Asamblea General. El primer paso es el importante. Si alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo lo veta, ahí se acaba todo.

Y ahora la respuesta a la pregunta del titular en forma de una hoja donde la corresponsal del NYT en la ONU, Somini Sengupta, identifica tres puestos clave en los 15 países que forman parte ahora del Consejo: jefe de Estado o Gobierno, ministro de Exteriores y embajador en la ONU. En total, 45 personas.

Cada punto es una mujer. Los demás son hombres. Sólo hay tres mujeres. La primera ministra del Reino Unido, la ministra venezolana de Exteriores y la embajadora norteamericana en la ONU.

Gracias, Sengupta, por responder a la pregunta del titular.

Publicado en ONU | Etiquetado , | Deja un comentario

Ya sabemos qué dirá Trump si pierde las elecciones

Trump declara la guerra a sus compañeros de partido

Si enfureces a Donald Trump, pagarás las consecuencias. Esta es una lección que aprendieron los demás candidatos en las primarias republicanas y que terminó condicionando sus campañas. El miedo no es un buen asesor si quieres ganar unas elecciones presidenciales. Ahora ha probado la medicina Paul Ryan después de tirar la toalla en relación a Trump y desentenderse del enfrentamiento con Clinton.

Ya el lunes Trump le dio una respuesta rápida, pero eso no fue nada comparado con lo del martes. Así se ha referido al presidente de la Cámara de Representantes y quizá el político de más peso entre los republicanos:

Por resumir el mensaje:

1- Ryan y otros no están ayudando nada en la campaña contra Clinton.

2- Ryan es débil y desleal.

3- Los «republicanos desleales» son unos perdedores que no saben ganar.

4- Hasta los demócratas son más leales que los republicanos.

5- Esos republicanos han sido una rémora en la campaña, pero ahora ya se ha liberado de «las cadenas».

En resumidas cuentas, son unos traidores que no han ayudado en la campaña y que con su deslealtad han colaborado con el enemigo. Excepto insultar a sus familias (ya lo hizo con Ted Cruz en las primarias, así que no hay que descartar que se anime en esa línea), no se puede decir nada peor de un dirigente republicano durante una campaña. Es algo sin precedentes, ni siquiera en candidatos que presumieron en el pasado de que llegarían a la Casa Blanca para cambiar la forma tradicional de hacer política en Washington.

Con este tipo de mensajes, Trump además empieza a construir el relato con el que podrá justificar su derrota si se produce. Ya damos por hecho que apelará a todo tipo de conspiraciones y fraudes electorales, tenga o no pruebas (eso con él siempre es un detalle secundario). Es seguro que denunciará que una parte importante de la culpa la tendrán los políticos republicanos que le dejaron tirado por una simple «charla de vestuario», como la llama.

Los republicanos terminarán descubriendo que Trump les ha llevado a la ruina en las urnas, y que muchos de sus votantes les culparán a ellos de la catástrofe. Un día más, el símil del monstruo de Frankenstein que se rebela contra su creador viene como anillo al dedo.

No va a ser todo atacar a los compañeros del partido. Algo hay que dejar para el rival. Este es el anuncio que ha movido Trump contra Clinton. Tose mucho y está muy mayor. Hay que elegir a alguien con más testosterona para enfrentarse a los enemigos de EEUU. Y no tiene problemas en utilizar imágenes de un vídeo de propaganda de ISIS que muestra el asesinato de cristianos coptos egipcios que fueron secuestrados en Libia en 2015. Todo sea por la campaña.

Publicado en Elecciones EEUU | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Los republicanos asumen que es el principio del fin para Trump

trump-segundo-debate

La lista de enemigos de Donald Trump incluye a Hillary Clinton, los demócratas, las mujeres, los medios de comunicación, los latinos –sobre todo si son de origen mexicano–, los chinos –pero no Putin–, los negros, los sindicatos… y desde hoy el Partido Republicano.

Paul Ryan es el político republicano con un puesto más importante por ser presidente de la Cámara de Representantes. Su relación con la campaña de Trump ha sido uno de los elementos de la intrahistoria republicana más analizados desde el verano. Después de pensárselo mucho, Ryan decidió apoyar en público a Trump, lo que a su vez facilitó que otros muchos congresistas republicanos hicieran lo mismo, no todos con entusiasmo.

Se especulaba con que Ryan y el establishment del partido decidieran marcar distancias con él y centraran sus esfuerzos en mantener la mayoría de ambas cámaras legislativas. Era una especulación con no demasiado futuro, porque buena parte de su base de votantes no se lo habría perdonado. Trump era su candidato, el que había ganado las primarias y enfrente tenía a la odiada Hillary Clinton. Como el rehén de un secuestro, los políticos republicanos estaban obligados a pagar el rescate y hacer lo posible por que Trump fuera elegido.

Hasta este lunes en que Ryan ha optado por hacer lo que en su momento descartó por inviable. En una conferencia telefónica con otros congresistas, ha comunicado que «no defenderá» en público a Trump y que se centrará en conseguir que el partido mantenga la mayoría en ambas cámaras. No dijo que vaya a retirar su apoyo al candidato republicano, porque eso ya sería demasiado. Y recomendó a sus compañeros que se centren en sus respectivas campañas y que cada uno decida qué actitud adopta ante Trump.

Fue una especie de ‘sálvese quien pueda’ y la confirmación de que el liderazgo republicano teme que Trump le arrastre en su caída. En lo que se refiere a la Cámara de Representantes, eso era imposible en verano (el Senado está mucho más igualado). Hasta ese punto ha llegado el pánico entre los dirigentes del partido.

Ryan hizo este anuncio el lunes, al día siguiente del segundo debate entre Trump y Clinton. Este duelo fue más igualado que el anterior, pero quedó condicionado por la agresividad extrema de Trump, dispuesto a escarbar hasta el fondo del armario de los viejos escándalos sexuales de Bill Clinton para atacar a su esposa. Precisamente, lo que evitó hacer en el primer debate. Unos días después de la difusión de la cinta en la que explicaba cómo metía mano a las mujeres, a Trump ya sólo le queda intentar que el barro alcance a todo el mundo.

«Nadie respeta a las mujeres más que yo», dijo Trump. Las encuestas ya han empezado a decirle que el electorado tiene una opinión diferente.

El impacto de la conversación con Billy Bush en el autobús no se puede conocer de forma inmediata y se corre el riesgo de sobrevalorar su efecto en los estudios que se conozcan esta semana. Nate Silver da el ejemplo de un crash bursátil, cuando la Bolsa se hunde, el miedo posterior incrementa esa caída y luego se necesitan varios días para que la situación se estabilice y se pueda apreciar el coste real de esos movimientos.

Con las encuestas, pasa algo similar. Las primeras pueden revelar un impacto mayor que el real. Nuevas noticias (¿nuevas cintas?) podrían tapar los efectos de las anteriores. Lo malo para Trump es que la reacción de Ryan y otros dirigentes de su partido confirma que el escándalo dejará una huella que ya no se podrá limpiar. Y antes de la cinta y del segundo debate, Trump ya estaba varios puntos por detrás en la media nacional de encuestas y perdiendo terreno en estados importantes en los que en el último mes se había puesto a la par de Clinton o en algunos sitios por delante.

Lo conocido este lunes arroja un panorama tétrico para Trump. La encuesta de NBC y WSJ pone a Clinton 11 puntos por delante (46%-35%). Está hecha el sábado y el domingo, antes del debate y después de que se conociera la charla del autobús. El sondeo de Rasmussen, que suele arrojar cifras favorables para los candidatos republicanos, no es mucho mejor: 45%-38% para Clinton.

Algunos republicanos han recordado a Ryan que su decisión del lunes es como admitir que Trump ya ha perdido y que sólo queda intentar que el hundimiento se limite a la elección presidencial. No les falta razón. En el conservador Weekly Standard, se comenta que el gran derrotado del segundo debate es el Partido Republicano. El argumento, francamente desesperado, es que Trump no estuvo tan mal como para mantener viva la posibilidad de que se retire y deje el campo libre a Mike Pence, algo que por lo demás el insufrible ego del millonario nunca permitiría.

Sí, quedan 29 días en el barro, y cada vez que alguien diga que no se puede caer más bajo en esta delirante campaña electoral corre el peligro de que la realidad le desmienta en cuestión de horas. La única alternativa viable que tienen los republicanos es que Trump muera antes del 8 de noviembre. De muerte natural, claro. Que quede claro que no estoy haciendo ninguna sugerencia.

Publicado en Elecciones EEUU | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Los saudíes cometen otro crimen de guerra en Yemen

El ataque aéreo del sábado en la capital de Yemen ha tenido las características comunes a otros bombardeos similares en la campaña de bombardeos que se prolonga desde hace más de un año. Primero, un misil destruye el objetivo y provoca un alto número de víctimas. Minutos después, cuando los equipos de emergencia intentan sacar de allí a los heridos, otro misil impacta en el mismo lugar.

Este sábado, se estaba celebrando en un local de grandes dimensiones el funeral por la muerte de una persona que resultaba ser el padre de uno de los principales aliados de las milicias huzíes, que combaten contra los saudíes y sus aliados yemeníes. Centenares de personas asistían al acto para presentar sus condolencias a la familia del muerto.

En estas imágenes se puede comprobar el segundo ataque. Del edificio, ya sale un gran columna de humo a causa del primer misil.

Si como dicen algunas fuentes, hubo tres misiles, y los dos primeros fueron casi simultáneos, es posible que este sea el tercer ataque. Está claro que la intención era que no saliera nadie vivo del edificio. El número de muertos es de 140 y los heridos son más de 500. Es difícil saber con exactitud las cifras, porque muchos de los cadáveres estaban carbonizados o mutilados. «El lugar se ha convertido en un lago de sangre», ha dicho una de las personas que intentaron ayudar a los heridos.

El fallecido por el que se celebraba el acto era el padre de Galal al-Rawishan, ministro de Interior en el Gobierno apoyado por las milicias huzíes y el expresidente Saleh. También había formado parte del Gobierno del anterior presidente, ahora apoyado por los saudíes, por lo que era una persona muy conocida en la capital. Es posible que hubiera otros dirigentes huzíes asistiendo al funeral.

Un portavoz militar saudí ha negado que el ataque procediera de su aviación, una respuesta habitual en los bombardeos que producen un alto número de víctimas. Ha dicho que la explosión pudo deberse a «otras causas». Es indudable que se trata de un ataque aéreo, no de la explosión de una bomba colocada en el interior del edificio. Los aviones saudíes y de los Emiratos son los únicos que están en condiciones de realizar ese tipo de ataques en Yemen.

La campaña de bombardeos saudíes no sería posible sin la ayuda militar y logística de EEUU y Reino Unido. Desde el primer día, facilitó información de inteligencia sobre los objetivos que atacar. Y ha suministrado el equipamiento militar que los saudíes necesitan reemplazar.

Mientras en el Consejo de Seguridad de la ONU, EEUU promueve iniciativas para poner fin a los ataques aéreos sobre la ciudad siria de Alepo (este sábado, apoyó una resolución presentada por Francia y España que fue vetada por Rusia), lo único que ha hecho en relación a Yemen es difundir comunicados en los que se muestra «preocupada» por el número de bajas civiles. Mientras tanto, la guerra y el bloqueo naval realizado por las fuerzas saudíes han agravado la situación económica del país más pobre de Oriente Medio, algunas de cuyas zonas se encuentran al borde de la hambruna.

Según Unicef, tres millones de personas no cuentan con comida suficiente para alimentarse, y 1,5 millones de niños sufren de malnutrición, de los que 370.000 son casos graves de malnutrición.


Yemen: Britain’s Unseen War. Un documental de Channel 4 emitido en septiembre.

EEUU sostiene la campaña bélica saudí en Yemen. Guerra Eterna, 18 agosto.

Publicado en Arabia Saudi, EEUU, Yemen | Etiquetado , , | Deja un comentario

Escuchen a Trump presumir de sus asaltos sexuales a las mujeres

trump-audio

Donald Trump ya tiene su ‘sorpresa de octubre’. Así se llama a una revelación en las últimas semanas de campaña que puede dirimir la contienda en favor de uno de los candidatos. En este caso, se trata de un audio de una conversación suya en 2005 con Billy Bush –presentador de varias galas de Miss Universo organizadas por el millonario– en el que el lenguaje de Trump es vulgar, obsceno e ilegal.

A nadie puede sorprenderle que, en su opinión, las mujeres sean sólo objetos que llevarse a la cama, pero es otra cosa escucharle decir que intentó acostarse, sin éxito, con una mujer casada y que no tiene problemas en tocar a una mujer entre las piernas porque todo está permitido para los famosos. Lo que sería ante un tribunal una confesión de asalto sexual castigada con pena de prisión.

Se trata de un vídeo hecho público por The Washington Post en el que se escuchan las frases más asquerosas, pero no se ve a Trump y Bush. Pero se les oye perfectamente. Están dentro de un autobús con los micrófonos inalámbricos puestos.

Algunas de las frases (en el vídeo aparecen en subtítulos): «Fui a por ella, lo admito. Intenté follármela (I did try and fuck her). Estaba casada. Fui a por ella con todo. De hecho, le acompañé para que comprara muebles. Quería comprar unos muebles. Le dije, te enseñaré donde hay buenos muebles. Fui a por ella como un cabrón (like a bitch), pero no lo conseguí. Y estaba casada. Hace poco, me la encontré. Ahora tiene unas grandes tetas postizas y todo eso. Ha cambiado de aspecto por completo».

Luego sigue en la misma línea: «Ya sabes, me siento automáticamente atraído por las mujeres guapas. Lo primero es besarlas, es como un imán. Sólo un beso, no espero. Y cuando eres una estrella, te dejan hacerlo. Puedes hacer lo que quieras. Cogerles por el coño (grab them by the pussy). Lo que quieras».

En ese momento, Trump llevaba varios meses casado con su actual esposa, la tercera. Billy Bush es primo de George y Jeb Bush. Ahora trabaja como presentador en la NBC.

Con este vídeo, Trump pasa de la categoría de cerdo machista a la de alguien que abusa de las mujeres y las asalta sexualmente a nada que tenga la oportunidad. Como candidato del Partido Republicano, busca el voto de los norteamericanos evangélicos, extremadamente dispuestos a denunciar cualquier atisbo de inmoralidad en los políticos. Hasta ahora no parecían haber mostrado problemas en votar a alguien que se ha casado tres veces (ah, la santidad del matrimonio) y que utiliza en público un lenguaje procaz.

Veremos si esta conversación les crea dudas, aunque eso dependerá de la cobertura que hagan los medios de comunicación que ellos sigan, que no son muchos. En las primeras horas tras conocerse la noticia del Post, varias cadenas se han lanzado sobre la historia, excepto Fox News que de momento no ha reproducido los comentarios más ofensivos.

Evidentemente, el New York Daily News no se ha andado con miramientos en la portada del sábado. Tenían que usar como fuera la palabra ‘pussy’, pero no con todas las letras, claro. Tampoco hay mucho margen para la ambigüedad en el titular.

La campaña de Trump no ha tardado en emitir un comunicado del candidato, señal de que son conscientes de que el tema les va a hacer daño. «Solo fue charla de vestuario, una conversación que se produjo hace muchos años. Bill Clinton me ha contado cosas mucho peores en el campo de golf, mucho peores. Pido disculpas si alguien se ha sentido ofendido».

La típica disculpa que no es tal y que incluye el acostumbrado «si alguien se ha sentido ofendido». Es decir, no es para tanto y Clinton también es un salido, como yo. No parece que llegue a la categoría de auténtica disculpa. Y tampoco se puede decir que los primeros argumentos de su exjefe de campaña y defensor habitual en programas de televisión vayan a ser muy efectivos.

No ha sido la única revelación de la noche del viernes. Wikileaks ha difundido unos 2.000 emails de la campaña de Hillary Clinton, algo que Julian Assange llevaba semanas prometiendo que haría. De lo que ya se ha sabido, destaca nalgunos mensajes que dejan clara la íntima relación de Clinton con Wall Street, incluidos extractos de discursos que dio ante Goldman Sachs y otras instituciones financieras. Son los discursos que Clinton se había negado a hacer públicos.

No hay nada ahí que ofrezca una imagen distinta de Clinton de la que conocíamos antes de la campaña. Se muestra a favor de los tratados de libre comercio, aunque ahora no diga tal cosa por el rechazo generado con razones diferentes por las campañas de Trump y Sanders. Con vistas a la regulación del sistema financiero, Clinton destaca que «la gente que conoce mejor que nadie la industria (financiera) es la gente que trabaja en esa industria». Nada extraño en una candidata que ha conseguido recaudar en ese sector más fondos que nadie y de la que no se espera que aumente el control de los bancos si es elegida presidenta. Pero tendrá que responder a unas cuantas preguntas sobre esos emails en los próximos días.

La ventaja para Clinton es que el sexo vende más que los discursos ante banqueros. El segundo debate entre ambos es el domingo y la famosa conversación del autobús ofrece a la exsecretaria de Estado munición de sobra para seguir describiendo a Trump como una persona que no da la talla política y moral para ser presidente. Y ya sólo queda un mes para las elecciones.

11.40

Estaba claro que el primer y breve comunicado de Trump no iba a ser suficiente para cerrar el escándalo. Unas horas después, el candidato ha grabado un vídeo (transcripción) para dar una explicación más amplia. Empieza así: «Nunca he dicho que sea una persona perfecta ni pretendo ser alguien que no soy. He dicho y he hecho cosas que lamento, y las palabras conocidas hoy de hace más de una décadas están entre ellas».

Primero, la disculpa, más clara que «si alguien se ha sentido ofendido». Después, el arrepentimiento. Trump dice que la campaña le ha cambiado al conocer a muchas personas que sufren, y por eso promete ahora ser una mejor persona. Es un mensaje dirigido a votantes evangélicos, y en general cristianos, para que ejerciten la virtud del perdón.

Por último, tratándose de Trump, no podía faltar el ataque directo y la amenaza: «He dicho algunas cosas estúpidas, pero hay una gran diferencia entre las palabras y los actos de otras personas. Bill Clinton ha abusado de algunas mujeres, y Hillary ha intimidado, atacado y avergonzado a sus víctimas».

Trump olvida que lo peor de sus palabras no es eso mismo, sus palabras, sino la descripción del asalto sexual a una mujer.

En la última frase, se despide hasta el debate del domingo, donde podemos suponer que se dedicará a castigar a Clinton por la conducta sexual de su marido. Va a ser un debate de altura.

Publicado en Elecciones EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

United Fucking Kingdom

Theresa May

¿Hay algo peor que la ministra de Interior plantee que las empresas de su país tengan que entregar una lista de sus trabajadores que hayan nacido en un país que no es el Reino Unido? ¿Hay algo peor que la medida se haya pensado con la intención de avergonzar a esas empresas en público como si hubieran preferido contratar a esos extranjeros en vez de a británicos? ¿Hay algo peor que esa propuesta parta de una ministra que hizo campaña a favor de la permanencia del país en la UE y que ahora cree que debe hacer méritos ante la corriente xenófoba que se ha extendido en su partido?

Sí, hay algo mucho peor que eso. Y es que esas medidas, recibidas con un completo rechazo en la mayoría de los medios de comunicación, en el mundo de la empresa y en Twitter, tengan el apoyo de la opinión pública, al menos según una encuesta.

Un 59% de los encuestados está muy o bastante a favor de la propuesta. Ese apoyo no corresponde a los votantes de un solo partido. Es evidente en el caso de los euroescépticos de UKIP (86%) y los conservadores (73%). Pero también tiene ventaja entre los laboristas (51%-32%) y los liberales demócratas (48%-37%). No es algo que deba sorprendernos.

Aceptemos que no es extraño que una persona prefiera que le vaya mejor a un compatriota que a un extranjero. Eso no le convierte en un xenófobo. Pero este debate no se produce en el vacío. No es una propuesta inesperada que haya sorprendido a la opinión pública. Forma parte de un debate que se prolonga desde hace muchos años en Reino Unido, una de cuyas consecuencias se pudo apreciar en el reciente referéndum del Brexit.

Para justificar el porcentaje de apoyo al Brexit entre votantes laboristas en el centro y norte de Inglaterra, muchos recurrieron a argumentos relacionados con cosas muy reales. La pérdida de puestos de trabajo en zonas industriales, la facilidad con la que cuentan las empresas para despedir a los trabajadores, la precarización de los sueldos bajos en el sector servicios, los contratos de cero horas, la caída de la inversión pública en infraestructuras… Todos esos elementos tienen que ver con decisiones tomadas por los sucesivos Gobiernos británicos que, como sabemos, tienen su sede central en Londres. Ninguno estaba radicado en Bruselas.

En lo que sí coincidían los votantes de Brexit era en destacar que la inmigración era uno de los principales factores en condicionar su voto. Tampoco en este caso se trataba de una postura sorprendente o que hubiera salido de ninguna parte. Formaba parte de un discurso sostenido por políticos y medios de comunicación, y no sólo la prensa tabloide, que durante muchísimo tiempo han sostenido que uno de sus principales problemas económicos era el alto número de trabajadores que venían de fuera, en especial de otros países de la Unión Europea.

Por si es necesario destacar algo de lo que se ha hablado en innumerables ocasiones, hablamos de trabajadores que pagan sus impuestos, que trabajan con frecuencia en empleos que la población local desdeña y que son usuarios de los servicios públicos (sanidad o educación, principalmente) en mucha menor medida que los británicos de origen.

La reacción contraria a la medida obligó a la ministra Amber Rudd a echarse atrás de lo anunciado entre grandes aplausos en el congreso anual de los tories. Era sólo una de las medidas que iban a estudiar, dijo después. No es algo que esté ya decidido. Quizá se vio alarmada por la oposición radical planteada por los empresarios, O por la idea, muy extendida en Twitter, de que el país no puede caer ya más bajo.

«Tenemos ciudadanos de la UE en la construcción, unos 250.000 en el sector de la hostelería, en la agricultura, en nuestras universidades, el 30% de los profesores e investigadores de nuestras principales universidades son extranjeros. El NHS (sanidad pública) sufriría un colapso (sin ellos). 130.000 personas de la UE trabajan en el NHS y el sector de los cuidados, y esta es la forma en que los tratamos. Esto es un absoluto error. Es increíble». Palabras de Lord Bilimoria, empresario británico de origen indio y miembro de la Cámara de los Lores.

Ya sé que la palabra populismo ha perdido todo valor en el debate público por su uso indiscriminado contra cualquiera que ose cuestionar el sistema político. Pero en Reino Unido no hay nuevos partidos nacionales que hayan desafiado el statu quo. da la impresión de que allí pueden usarlas con más convicción para atacar a los políticos. Y por eso, muchos analistas han coincidido en destacar el crudo populismo del discurso de la primera ministra, Theresa May, en el congreso tory.

Hábilmente, May intentó arrebatar a los laboristas, más preocupados últimamente por sus querellas internas, la bandera de la denuncia de la desigualdad, de los privilegios de los que están arriba, para distinguirse del mando vagamente aristocrático de los Cameron y Osborne.

Vamos a dejar a un lado la sospecha de que May no va a cambiar el sistema económico que Thatcher y Blair impusieron desde los años 80. Fijémonos en estas palabras: «Si usted es una de esas personas que han perdido su empleo, que se queda a trabajar más allá de su contrato a tiempo parcial, que sufrió una reducción del sueldo mientras subían las facturas del hogar, o, y sé que mucha gente no le gusta admitir esto, es alguien que se ha quedado sin trabajo o con un sueldo más bajo a causa de la inmigración no cualificada, la vida simplemente no es justa».

May no explicó en detalle la ridícula propuesta de Rudd sobre la lista del personal extranjero, pero no desaprovechó la oportunidad para acusar a los inmigrantes a los que se les deja con los peores empleos de ser los responsables de que otros británicos se queden sin trabajo o con sueldos miserables. Es la clásica forma en que los de arriba –porque no creo que una primera ministra pueda negar que forma parte de la élite– intentan conseguir que los de abajo se enfrenten a los que tienen aún más abajo para que terminen acusándoles de ser ellos los responsables de sus penurias.

May se presentó ante el congreso de los tories con el objetivo de presentar a su partido como el auténtico defensor de la clase trabajadora. Lo que parece es que pretende inocular en esas personas la xenofobia y una guerra clasista contra los que tienen la piel más oscura o nacieron al otro lado del Canal de La Mancha. ¿Para qué necesitas un partido ultraderechista si los conservadores levantan gustosos todas sus banderas?

Británicos, ¿en qué coño os habéis convertido?

Publicado en Economia, Reino Unido | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

Cuando hay que mentir para proteger la reputación de Trump

Kaine vs Pence

Los debates entre los candidatos a vicepresidente en las elecciones de EEUU son tan inútiles que su única valoración interesante consiste en buscar un momento que pueda perjudicar o avergonzar a sus jefes. Por acción u omisión. No se puede decir que el demócrata Tim Kaine y el republicano Mike Pence derrochen carisma –es posible que fueran elegidos para no hacer sombra a Clinton y Trump–, pero en su debate ofrecieron unos pocos momentos intensos.

A efectos de rentabilizar el duelo, los de Clinton consiguieron lo que querían. Pence se vio forzado a negar que fueran ciertas las palabras de Trump que Kaine le arrojaba desde el otro lado de la mesa. Para Pence, es una pena que la mayoría resultaran ciertas. La campaña de Clinton sólo tardó unas pocas horas en convertir ese regalo en un spot de propaganda.

Por una razón u otra, la campaña de Trump no deja de ofender a los latinos. Pence lo hizo con la frase «Senator, you whipped out that Mexican thing again». That Mexican thing. Perfecto para que un debate nada memorable tuviera vida en las redes sociales.

Todo eso no quiere decir que el debate arrojara una clara victoria de Kaine. A diferencia de su jefe, Pence demostró que es un político profesional que se toma en serio su trabajo y que se había preparado bien para el enfrentamiento. Qué más quisieran los republicanos que Trump hiciera lo mismo estos días para su segundo debate con Clinton el 9 de octubre.

Más vídeos del debate Kaine-Pence.

Publicado en Elecciones EEUU | Etiquetado , , | Deja un comentario

El choque de legitimidades en el referéndum de Colombia

colombia-referendum

Se ha convertido en una costumbre tras unas elecciones o referéndum. Un resultado imprevisto que las encuestas no vieron venir, como tampoco la mayoría de partidos o medios de comunicación, se convierte en un nuevo ejemplo de la fuerza del populismo y de la crisis de la política tradicional. Es una excusa perezosa porque, a menos que nos creamos que el concepto de aldea global es un hecho innegable y no una idea ingeniosa, es dudoso que los votantes de Medellín, Manchester o Tampa tengan las mismas motivaciones ante problemas complejos y muy diferentes. La política sería muy sencilla de analizar si fuera así. No lo es.

La derrota del acuerdo de paz de Colombia en las urnas ofreció en la noche del domingo un primer dato llamativo. Lo contaba así la web de Semana: «Un vistazo a las regiones más afectadas por el conflicto permite ver una de las grandes paradojas de Colombia: quienes más muertos pusieron en la guerra apoyaron más el Acuerdo». La noticia daba los nombres de lugares donde se produjeron terribles matanzas: Cauca, Guaviare, Nariño, Caquetá, Vaupés, Putumayo, Meta y Chocó. Esos crímenes fueron tanto responsabilidad de las FARC como de los paramilitares. Allí, el al acuerdo alcanzó altos porcentajes, en algunos casos por encima del 70% u 80%.

Esos datos me llevaron a escribir en Twitter algo que no sé correspondía con lo ocurrido, aunque sí con otros conflictos: «Cuando la violencia no afecta a tu vida cotidiana, no estás dispuesto a pagar un precio político por su fin». «No estás dispuesto» podría haber pasado a ser «se reducen las posibilidades de que…», porque la frase inicial más parece una relación causa-efecto que no se puede sostener para todos los casos, aunque sí para algunos.

Los datos ofrecidos por Semana son significativos, pero no del todo concluyentes. El recuento por provincias puede arrojar otras conclusiones. Las dos grandes ciudades sufrieron las consecuencias de la violencia política y del narcotráfico, pero su conducta no pudo ser más opuesta. Bogotá estuvo por el sí. Medellín por el no.

El análisis por provincias, y dentro de ellas, arroja resultados que no responden todos al mismo patrón, como se puede apreciar en la descripción que hace El Espectador. En el caso de Antioquia, provincia muy castigada por la guerra y donde está Medellín, el 62% votó ‘no’, y eso a pesar de que el actual gobernador de la provincia y el alcalde de Medellín estaban por el ‘sí’. Es sobre todo el feudo del expresidente Álvaro Uribe, completamente enfrentado al presidente Santos y el gran protagonista de la campaña del ‘no’.

Pero en la localidad de Apartadó, en Antioquia, donde hubo varias matanzas, incluida la muy conocida de La Chinita, el ‘sí’ ganó (no con gran diferencia, un 52%).

En la provincia de Valle del Cauca, ganó el ‘sí’, en buena parte por la participación activa de las víctimas en la campaña. Pero en otros lados donde viven muchos desplazados por el conflicto el resultado fue otro. El Espectador comenta que eso incluye localidades donde nunca se cumplieron las promesas hechas por los gobiernos a los refugiados internos para que comenzaran una nueva vida. Es el caso de Soacha, en la provincia de Cundinamarca: «Este territorio vecino a la capital ha sufrido de un abandono estatal que hoy fue recordado en las urnas. Además, no hay que olvidar que la mayoría de casos de Falsos Positivos ocurrieron allí y que hay una fuerte presencia de bandas criminales, muchas de ellas constituidas por exparamilitares».

Los mapas en los que se corresponden zonas de gran actividad de las FARC con la victoria del ‘no’ no cuentan toda la realidad. Dejan fuera zonas de presencia de los paramilitares o de otros grupos violentos. Incluyen ciudades que sufrieron matanzas de civiles, pero que votaron por el sí. Otras menos castigadas, que votaron no.

Alvaro Uribe

Álvaro Uribe.

Aquí es donde interviene un factor político actual, no del pasado, que sí dice más cosas sobre las razones del resultado. Por ejemplo, el hecho de que Uribe se opusiera al acuerdo en amplias zonas del país donde sigue siendo muy popular. Donde el Gobierno de Santos era más fuerte o contaba con aliados locales de prestigio, pudo ganar el . Es el caso de la provincia de Región Caribe, que votó a favor de Santos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y donde el alcalde de Barranquilla estaba claramente por el .

Nos imaginamos siempre que en los referendos los ciudadanos se limitan a dar su opinión sobre la pregunta planteada sin dejarse contaminar por otras consideraciones, y eso no siempre es cierto. Ahí sí que se parece Colombia a otros países del mundo en los que se ha celebrado un referéndum sobre un asunto crucial. La popularidad del Gobierno o de los partidos que apoyan una opción determinada influye poderosamente en la decisión expresada en las urnas.

En los primeros meses de este año, la popularidad de Santos estaba en el punto más bajo de su presidencia, en marzo en el 25%. La principal razón era la situación económica. Un 80% decía que era mala o muy mala. Era la primera vez desde 2012 en que la economía era el mayor motivo de preocupación por encima de la inseguridad.

Por el contrario, la opinión sobre Uribe era mucho más positiva. Un 48% era favorable al expresidente. El mismo porcentaje estaba en contra, pero eso no es inusual con la personalidad polarizadora de Uribe. Buena parte de la presidencia de Santos se construyó bajo la premisa de que Uribe estaba equivocada por su posición revanchista sobre el proceso de paz. Está claro que eso no sirvió para minar su popularidad en amplias zonas de la nación.

Al final, Santos se convirtió en un factor negativo para la campaña del . Como mínimo, eso contribuyó a desmovilizar a votantes que podían haber votado a favor y que contribuyeron a aumentar la abstención (del 62%) en un país en el que un 50% no es inusual. Los llamamientos a una convocatoria de carácter histórico no van a cambiar en unos meses tendencias muy arraigadas en el electorado.

Es cierto que en verano el apoyo a Santos subió gracias a la firma del acuerdo con las FARC, pero no demasiado, hasta el 32%. Ya en ese momento los sondeos mostraban una amplia satisfacción con el pacto que luego fue diluyéndose y que las encuestas no detectaron (o se equivocaron al principio al colocarlo en cifras tan altas). Pero en la opinión negativa sobre la gestión de Santos no parece que esas predicciones estuvieran muy equivocadas.

Pensamos que ante un referéndum la población va a olvidarse de la reputación de los promotores de la consulta, como suelen hacer la mayoría de políticos, expertos y medios de comunicación en un ejercicio de frialdad. Es una presunción demasiado optimista. La credibilidad del mensajero importa, más allá del valor del mensaje.

Incluso hay que tener en cuenta otros factores políticos que nada tenían que ver con la paz. Varios medios colombianos cuentan que las medidas del Gobierno en favor de los derechos de la mujer y de la comunidad LGTBi enfurecieron a los sectores más conservadores o ultracatólicos, que se unieron a las filas de Uribe. El expresidente vio esa tendencia y la aprovechó con alianzas con iglesias evangélicas a las que no fue muy difícil de convencer de que el acuerdo de paz era el prólogo que conduciría al reforzamiento de las posiciones izquierdistas en la sociedad colombiana gracias a la entrada de las FARC en el juego político.

En el caso colombiano, se han citado varias razones concretas por las que una parte de la sociedad, la que venció en el referéndum, pensaba que las concesiones hechas a las FARC eran excesivas: por reservarles escaños en el futuro Parlamento o por no haber previstas fuertes penas de prisión para sus comandantes. Son razones legítimas, al menos no irracionales, porque cualquier acuerdo que ponga fin a décadas de conflicto debe incluir concesiones relevantes al otro bando.

Uribe también supo aprovechar la oportunidad presentada, dando a entender que era posible renegociar ese acuerdo en términos más favorables. Si una nueva negociación encalla porque las FARC no aceptan más concesiones que las ya hechas, eso no molestaría a Uribe. Una vez más, la paz puede no ser tan satisfactoria como la victoria.

La paz nunca es gratis y siempre tiene un precio político. Si no estás dispuesto a pagarlo, la alternativa más deseable es la continuación del conflicto, que no es una opción terrible si el país cree que pasó hace tiempo lo peor de esa guerra. Y no hay que olvidar que en ambos bandos habrá grupos para los que su objetivo nunca fue la paz, sino la victoria.

La estrategia del Gobierno para conseguir la aprobación del acuerdo también llama la atención por arriesgada o directamente contraproducente. Primero, se firmó la paz, luego se celebró una gran ceremonia con presencia de líderes internacionales –con discursos en los que se destacaba el valor de la paz tras 50 años de guerra y elogios al impopular Santos– y finalmente se pidió la opinión a los colombianos, como si su decisión fuera el trámite final que sólo debía sellar lo ya acordado. Algunos dijeron que el discurso del líder de las FARC no contribuyó en nada a convencer a los sectores más reacios a aceptar el acuerdo. Fue un discurso de victoria, aunque sólo fuera por el logro alcanzado. Ofreció una estampa de una realidad que se imponía a sí misma, con independencia de la opinión de los ciudadanos.

Hay otro debate político, e inevitablemente subjetivo, sobre si el Gobierno necesitaba una consulta para refrendar el acuerdo con las FARC. Parece que son más en Colombia los que creen que la celebración del referéndum era imprescindible para dotar de legitimidad al pacto. Por otro lado, Santos ganó las elecciones presidenciales con un mensaje nada ambiguo sobre lo que pretendía hacer. Esa victoria le daba una legitimidad que aparentemente no le parecía suficiente para cerrar una guerra que ha durando medio siglo.

En el mundo real, sabemos que la legitimidad es un concepto difuso porque se ve influido por muchos condicionantes políticos. Alguien como Santos gana las elecciones de forma arrolladora en 2010 con un 68,9% de los votos, es reelegido en 2014 con el 50,7% (ya con la feroz oposición de Uribe) y se hunde en la miseria política dos años más tarde.

La situación económica puede pasar a ser catastrófica y acabar con el capital político de un dirigente. Una organización armada como las FARC da un paso inmenso al comprometerse a poner fin a la guerra, pero no puede pretender que los ciudadanos olviden décadas de matanzas: desconfiaban de ellos cuando había una guerra; no van a confiar en ellos sólo porque abandonen las armas.

El ciudadano debe ser consciente de que está ante una oportunidad que quizá no vuelva a presentarse, pero tiene todo el derecho de ignorar una convocatoria realizada por un Estado que le abandonó hace tiempo a su suerte. Políticos, periodistas, combatientes y expertos tienen todos los incentivos posibles para aceptar lo que se les propone. La gente de abajo no ve los incentivos por ningún lado y está acostumbrada a que les digan desde arriba que ahora sí, este es el momento en que todo cambiará.

En los referendos, como en las propias elecciones, compiten distintas legitimidades. No está escrito que siempre que tengan que vencer las mismas.

Jorge Galindo hace una recopilación con distintos gráficos sobre los resultados del referéndum. No parece haber una relación directa entre actividad de las FARC y resultado, pero sí con otros dos factores: el partidismo (influencia del apoyo de partidos o políticos al sí o no, en especial en relación al apoyo a Uribe y, por tomar una referencia concreta, los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales) y en segundo lugar la pobreza, asociada al medio rural, con más apoyo al sí.

En una entrevista, el escritor Héctor Abad Faciolince da en el clavo sobre alguno de los aspectos decisivos, en especial la rivalidad entre Santos y Uribe. En mi opinión, hace excesivo énfasis sobre la influencia del populismo encarnado en políticos como Berlusconi y Trump. Es lo que llamaba antes la excusa perezosa. Creer que todo se debe a la ventaja adquirida por el populismo, con independencia de lo que signifique en cada país, frente a la política tradicional. En el comienzo de su carrera política, Uribe se distanció claramente del Partido Conservador, pero terminó siendo el líder más poderoso de esas ideas, enarbolando la bandera de la guerra hasta el final contra las FARC.

Publicado en colombia, latinoamerica | Etiquetado , | Deja un comentario

Un año después del ataque norteamericano al hospital de MSF en Kunduz

Hace un año, fuerzas norteamericanos bombardearon un hospital de Médicos sin Fronteras en la localidad afgana de Kunduz, en el norte del país. En el vídeo, facilitado por MSF, un hombre que estuvo allí y vio morir a sus compañeros y amigos –Faizula, el responsable de Admisión y Gestión de Pacientes– relata su experiencia. Murieron 42 personas (24 pacientes, 14 trabajadores humanitarios de MSF y cuatro cuidadores). Hubo 37 heridos.

El Pentágono admitió la autoría del ataque y detalló en su investigación una larga lista de errores. En el informe final, los militares lo definieron como un accidente. Por tanto, se autoabsolvieron de la acusación de crímenes de guerra. 16 personas recibieron distintas sanciones administrativas. Ninguno fue objeto de una acusación penal. MSF reclamó una investigación internacional que EEUU nunca permitió.

Este año, 21 hospitales apoyados por MSF han sufrido 36 ataques en Siria y Yemen.

El ataque a MSF en Afganistán no es un accidente. Guerra Eterna, octubre 2015.
Lo que perdimos tras el ataque de EEUU al hospital de MSF en Kunduz. Kathleen Thomas.
La última semana en el hospital. Kathleen Thomas.
Esperanzas bombardeadas. Kathleen Thomas.

Publicado en Afganistan | Etiquetado , | Deja un comentario