El cineasta Errol Morris y el actor Bob Odenkirk (‘Breaking Bad’) se han unido para enfocar la crisis del cambio climático desde la perspectiva suicida de los que niegan esa realidad que amenaza a todo el planeta. El almirante Horatio Horntower navega sobre un pequeño trozo de hielo por un océano que se ha tragado la Tierra. «Sólo soy un ser humano. Nada de esto es culpa mía», dice negando la evidencia. Es la reacción que aún se puede escuchar en EEUU.
Al final de cada miniepisodio de 30 segundos, aparece un mensaje. Morris lo explica en la web Global Meltdown:
«Nunca he tenido el menor problema en creer en el cambio climático, el calentamiento del planeta o como quieras llamarlo. Las pruebas científicas son abrumadoras. Galileo respondió al arzobispo Piccolomini (o a otro prelado del Vaticano): «Y sin embargo, se mueve». Hoy podríamos decir: «Y sin embargo, cambia». ¿Pero qué hay que hacer? La lógica raramente convence a alguien de hacer algo. El cambio climático se ha convertido en otro motivo para la polarización política. Si Al Gore dijera que la Tierra es redonda, habría gente de la oposición que diría que la Tierra es plana. Es todo tan absurdo, tan ridículo.
He creado 19 spots de 30 segundos que retratan al personaje que he creado: el almirante Horatio Horntower. Es el almirante de una flota compuesta por una sola persona y quizá el último hombre sobre la Tierra. Espero que describa el absurdo y la desesperación de nuestra situación actual. No salen gráficos ni powerpoints, sólo un completo idiota interpretado por uno de mis actores favoritos, Bob Odenkirk».
Aquí están los dos primeros vídeos. La secuencia completa se puede ver desde aquí.
Se calcula que el 64% de los niños negros de EEUU no sabe nadar. No es extraño que en las muertes de niños por ahogamientos el porcentaje de víctimas entre los de raza negra sea mayor. La progresiva desaparición de las piscinas públicas en las grandes ciudades tiene mucho que ver con esas cifras. ¿Es una consecuencia de las medidas racistas impuestas por las autoridades locales en el pasado? AJ+ intenta responder a la pregunta en este vídeo.
64% of Black children across the U.S. can't swim, and years of racial segregation and violence may be to blame. pic.twitter.com/N0O06Bx3gD
La política parlamentaria española lleva a medio gas desde las elecciones de abril y mayo. Sólo ha despertado en los últimos días de agosto por uno de los asuntos que provoca más tensión y recelos en Europa –la cuestión migratoria– con la comparecencia de la vicepresidenta Carmen Calvo. Podía haber sido un motivo para salir de la sesión con ganas de cambiar de país. No lo fue, con la inevitable excepción del discurso racista de Vox.
El Gobierno no reiteró sus insinuaciones de semanas anteriores contra la ONG Proactiva Open Arms, que estuvieron en la línea de ataques similares, aunque más agresivos, que la extrema derecha europea dedica a las organizaciones que se dedican a salvar vidas. El PP y Ciudadanos criticaron al Gobierno, pero no cuestionaron la obligación que tienen los países europeos de rescatar a las personas que están a punto de morir en alta mar. Ninguna de sus portavoces utilizó la expresión «efecto llamada», lo que sí hizo Pablo Casado tras la llegada del ‘Aquarius’.
Quizá no parezca un logro excepcional. Podría haber sido peor. En otros países de la UE, lo es.
Calvo se presentó para dar cuenta de una situación no creada por el Gobierno, pero ante la que no reaccionó hasta que era inevitable. Dejó pasar el tiempo hasta que la situación límite del barco ‘Open Arms’, a causa de la negativa del Gobierno italiano, le forzó a ofrecerle refugio, primero en Algeciras y luego en Valencia. En ese momento, la Fiscalía italiana intervino en el asunto y se produjo un acuerdo entre países europeos por el que España acogerá a la extraordinaria cifra de quince personas.
«Me molestan los abanderados de la humanidad», había dicho el ministro José Luis Ábalos, «los que no tienen que tomar nunca una decisión». En realidad, los responsables del barco español sí tomaron varias decisiones. Volver a la costa italiana, donde no lo quiere ese Gobierno, rescatar a 124 africanos –perdón por la redundancia, 124 seres humanos– y esperar durante días en una situación que terminó siendo desesperada con algunos jóvenes saltando al agua para intentar llegar a nado a la isla de Lampedusa.
Parece que esos «abanderados» lo pasan mucho peor en un barco que los ocupantes de despachos con aire acondicionado.
Calvo no entró en una deriva de ese tipo. Defendió el principio de rescatar a los migrantes en peligro de muerte («si todas las vidas son iguales, lo son también todas las vidas de los migrantes»). Presentó como aval el trabajo constante de Salvamento Marítimo en el sur de España. No admitió ataques demagógicos con los migrantes menores de edad que se encuentran en España, que cifró en unos 14.000: «Para este Gobierno, primero son menores y luego son migrantes».
«Nadie (en el Gobierno) ha demonizado el trabajo de las ONG», dijo Calvo, lo que es un avance con respecto a la opinión personal de Ábalos. También precisó que «el rescate debe ser público», responsabilidad de los estados. Eso es cierto, pero la actitud del Gobierno italiano y de su ministro de Interior, Matteo Salvini, han dejado un agujero en el centro del Mediterráneo. Proactiva Open Arms ha decidido presentarse allí, porque la alternativa es permitir que muera más gente.
Era el día de los estrenos parlamentarios de las portavoces de PP y Ciudadanos. El duelo entre Cayetana Álvarez de Toledo e Inés Arrimadas es uno de los escenarios a los que hay que prestar atención en lo que dure esta legislatura por ser un símbolo de la disputa por hacerse con el control del territorio de la derecha. Ahí tiene algo de ventaja Toledo, que no tuvo ningún problema en empezar su intervención insultando a Calvo, o como mínimo burlándose de ella. Se refirió a todas las veces «a lo largo de su trayectoria que ha ofendido a los españoles, al diccionario, la inteligencia, incluso la Wikipedia». Hola, me llamo Cayetana y te voy a arrancar la cabeza.
Todo esto porque le había molestado que Calvo presumiera de los rescates hechos por Salvamento Marítimo y de lo que se hizo con el Aquarius. Desarrolló la singular teoría de que «el sanchismo y el salvinismo son las dos caras de la misma moneda porque utilizan a los migrantes para ganar votos». Como si los votos nunca hubieran pasado por la mente de los dirigentes del PP cuando hablaban de inmigración en la última década. ¿Hacen algo los partidos sin pensar en el apoyo que les genera, en especial en las urnas?
Pero Toledo no tuvo dudas sobre el tema central de la discusión: «Un barco a la deriva debe asistirse siempre».
Arrimadas también fue clara sobre ese punto, que está en la base de la actuación de las ONG como Proactiva o Médicos sin Fronteras y de su petición de ayuda cuando necesitan llegar a un puerto. Rescatar a los barcos es «algo que para nosotros no tiene discusión», dijo la portavoz de Cs. Por esa misma razón, lo que no hizo Arrimadas fue referirse a su compañero de partido Marcos de Quinto que publicó el tuit racista del mes insultando a los desesperados migrantes del ‘Open Arms’ al llamarlos «bien comidos». Quién querría acercarse a mensajes más propios de las conspiraciones promovidas por Vox.
Inés Arrimadas incidió en un tema favorito de la derecha cuando se habla de la inmigración. La culpa es de las mafias, como si los migrantes arriesgaran su vida durante meses o años en su peligroso trayecto a lo largo de varios países africanos porque existen las mafias, y no al revés. «Lo que hay detrás de este drama humano son las mafias», dijo y luego insistió en ello.
La mejor respuesta que recibió vino de Ana Oramas. «Detrás del drama de la inmigración, no están las mafias», le dijo la diputada de Coalición Canaria. «Están los campos de la muerte de Siria y el hambre. Están los millones de refugiados en Jordania y Turquía, donde Europa no está cumpliendo. Está el hambre y la sequía, y que cuando una mujer se mete (en un barco) con su chiquillo, con su bebé, imagínese lo que deja detrás».
Arrimadas asentía desde su escaño al escuchar a la diputada canaria. Una y otra vez. Daba la impresión de que admitía de que la diputada canaria tenía razón.
Oramas no necesitó más que veinte segundos para dejar claro por qué es absurda la idea que se escucha en tantas ocasiones de que si fuera posible acabar con las organizaciones que se lucran con el desplazamiento por mar de esas personas, se terminaría la inmigración irregular. De hecho, no es absurda. Es una estupidez descomunal que no se basa más que en los prejuicios de la gente que vive en países ricos. El tipo de personas que piensan que, a pesar de lo que enseña prácticamente toda la historia de la humanidad, la inmigración es algo que se puede controlar o incluso eliminar.
A veces, los políticos no necesitan mucho tiempo para justificar su sueldo. A Oramas, con veinte segundos le vale.
Boris Johnson negó que estuviera pensando en dar ese paso, pero todos debían saber que era el arma definitiva con la que su Gobierno pretendía neutralizar al Parlamento para que la salida de la UE se produzca el 31 de octubre con o sin acuerdo. La segunda opción era entonces y ahora la más probable.
La Cámara de los Comunes pone fin a su pausa de verano el próximo lunes. Una semana después, el Gobierno impondrá un receso de varias semanas hasta la celebración del ‘Queen’s Speech’ el 14 de octubre, en el que la reina lee en un discurso el programa político del Gabinete. Son cuatro o cinco jornadas que dejarán muy poco margen a una iniciativa parlamentaria que intente impedir el No Deal Brexit.
El diputado conservador y ex fiscal general Dominic Grieve ha dicho que es una iniciativa «bastante escandalosa» y un intento de gobernar sin el Parlamento. «Es un escándalo constitucional si se impide al Parlamento pedir cuentas al Gobierno en un momento de crisis nacional», ha denunciado el diputado tory y exministro de Hacienda Philip Hammond. «Escándalo constitucional» es la expresión que también ha usado el presidente de la Cámara, John Bercow.
El uso de la palabra ‘constitucional’ en estas declaraciones requiere un inciso. El Reino Unido no tiene una Constitución, al menos lo que los demás países europeos consideran como tal. Sí cuenta con dos grandes textos legales históricos que tienen ese rango: la Magna Carta de 1215 y la Bill of Rights de 1869. Además, hay que incluir toda una serie de costumbres y leyes, algunas realmente antiguas, que forman en su conjunto una serie de normas constitucionales que los gobiernos respetan. La tradición importa en la política británica. Ahora que todos se han vuelto locos, un poco menos.
Los partidarios del Gobierno insisten en que esta medida sin precedentes en una situación de emergencia es habitual en el periodo de tiempo inmediatamente anterior al ‘Queen’s Speech’ para permitir que el poder ejecutivo prepare su programa de legislatura y liberarlo de las tareas parlamentarias. Obviamente, nunca se había producido una situación así cuando el país se enfrentaba a una decisión de unas consecuencias económicas y políticas tan dramáticas como el Brexit. Se trata de un ardid para eliminar de la ecuación a los que pueden obstaculizar los planes del Gobierno.
Como siempre que se plantean cuestiones constitucionales en el país, existe un amplio debate sobre si la decisión de Johnson es legal o no. La opinión más extendida es que no es claramente ilegal, lo que no impide que ya se hayan presentando algunas demandas en los tribunales.
Lo que es indudable es que Johnson ha dado el paso que más temían los partidos de la oposición y los diputados tories opuestos al No Deal al dejarles con muy pocas opciones. Prácticamente, sólo les queda una y el Gobierno tiene preparada una respuesta. ¿Qué ocurriría si una mayoría del Parlamento retira la confianza a Johnson? ¿Dimitirá? No parece que tenga esa intención, según varios periodistas que citan fuentes del Gobierno.
Johnson no cogerá el coche para dirigirse a Buckingham y presentar la dimisión a la reina. En ese caso, pretende convocar elecciones para que se celebren en los días inmediatamente posteriores al Brexit, entre el 1 y el 5 de noviembre. Será lo que Craig Oliver, director de Comunicaciones de Downing Street con Cameron, ha denominado unas elecciones «people versus parliament». Presentarse como representante de la voluntad popular expresada en el referéndum del Brexit frente al Parlamento, o dicho de otra manera, frente a la ‘élite política’ del país. Un camino peligroso –constitucionalmente peligroso– que deparará todo tipo de iniciativas demagógicas en las que la palabra ‘pueblo’ se utilizará como arma. El hecho de que la mayoría de los dirigentes tories, empezando por el actual primer ministro, sean conspicuos representantes de esa misma élite será un detalle que se obviará oportunamente, al igual que se hizo en la campaña del referéndum de 2016.
Once again while the Remainers spent a lot of time talking to each other, not ruling anything out, keeping options on the table, forming groupings, having meetings, plotting plans and planning plots, they’ve been totally wrong-footed by more decisive opponents
A lo largo de meses, los partidos opuestos al No Deal han tenido la oportunidad de aprobar un acuerdo de salida de la UE pactado con la Comisión Europea o promover un segundo referéndum. Han sido incapaces de hacerlo porque no había una mayoría para ambas opciones. Es el mismo Parlamento que dio luz verde a la decisión del Gobierno de Theresa May de invocar el artículo 50 y comenzar las negociaciones para la salida.
Las cosas podrían haber sido diferentes si el Partido Laborista se hubiera volcado en la idea del segundo referéndum, pero Jeremy Corbyn impuso como prioridad cumplir el deseo expresado por los británicos en 2016. Los laboristas –también divididos por el Brexit, aunque en menor medida que los tories– han ido bandazos sin una línea definida, y por ello son también corresponsables del caos de la política británica de los últimos años.
Ahora, Boris Johnson y su jefe de gabinete, Dominic Cummings, que fue el arquitecto de la campaña del Leave, están dispuestos a pasar por encima del Parlamento para propiciar el único Brexit claro y tajante, el que no incluye ningún acuerdo previo con la Comisión con independencia de las consecuencias económicas que pueda tener. La convocatoria casi inmediata de elecciones tras el 31 de octubre es su gran baza política, casi la única, para intentar conseguir una mayoría antes de que el impacto económico sea imposible de ignorar.
Es en estos momentos cuando conviene recordar un hecho histórico muy conocido. Churchill ganó la guerra e inmediatamente después perdió las elecciones.
A última hora del miércoles, recibieron una mala noticia al saberse que Ruth Davidson renunciará a continuar como líder de los tories escoceses. Davidson es una política muy popular en Escocia y con gran cartel en los medios de comunicación, incluidos los conservadores. Hizo campaña en contra de la salida de la UE y había dejado claro que estaba en contra de un Brexit radical. Se la considera la artífice de la resurrección electoral de los conservadores en el norte. Con ella, los tories escoceses pasaron de tener un diputado a 13 y un año antes habían doblado su grupo en el Parlamento de Edimburgo. Ya hay muchos que creen que su dimisión –a lo que hay que unir el impacto del Brexit– hará que los conservadores vuelvan a hundirse en Escocia.
El desenlace traumático de todo el proceso del Brexit era en buena parte previsible. Los británicos votaron a favor de abandonar la UE en el referéndum, que como es lógico en una consulta de estas características sólo planteaba dos opciones en la papeleta. Los votantes no decidieron qué tipo de Brexit querían. Desde luego, no apostaron por un No Deal producido de un día para otro, como el que puede ocurrir el 31 de octubre.
La falta de una salida pactada ha terminado por cargarse al sistema político británico hasta el extremo de que el Gobierno clausurará el Parlamento durante varias semanas clave como si fuera una dictadura de algún lugar recóndito del planeta.
La sección de opinión del NYT puso a prueba una declaración que es habitual entre los políticos norteamericanos, casi un requisito obligatorio para los que se presentan a las elecciones. La que dice que EEUU es el mejor país del mundo. Es indudable que es el más poderoso y uno de los de mayor renta entre las democracias occidentales, ¿pero el mejor? ¿Cuántos ciudadanos se benefician de ese presunto estatus?
12,8 millones de niños viven en EEUU por debajo del umbral de pobreza. El país tiene la mayor tasa de pobreza entre los países de la OCDE. Es el 19º en el ranking de conocimientos escolares sobre ciencia, el 20º en lectura y el 30º en matemáticas.
EEUU es también el país con el mayor gasto sanitario per cápita, lo que no impide que caiga hasta el 27º puesto en expectativa de vida y el 56º en mortalidad infantil.
El vídeo también destaca que el primer puesto de EEUU está garantizado en ciertos aspectos no especialmente deseables: número de armas en manos privadas, de matanzas provocadas por esas armas, de espectadores de televisión, de abuso de fármacos y de presos.
Educación, sanidad y seguridad son factores que deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir cuál es el mejor país del mundo.
The myth of America as the greatest nation on earth is at best outdated and at worst, wildly inaccurate. If you look at data, the U.S. is really just O.K. pic.twitter.com/pFrWBH0Zfl
— New York Times Opinion (@nytopinion) July 2, 2019
Doce millones de personas en Cachemira continúan con las comunicaciones cortadas vía internet y teléfonos móviles por la decisión del Gobierno de India, tomada en paralelo a la eliminación del estatus especial de la región de mayoría musulmana. Sólo las líneas de telefonía fija existentes en organismos oficiales han continuado en funcionamiento.
El Tribunal Supremo indio rechazó el 13 de agosto un recurso para que levantara todas estas restricciones y sólo se comprometió a revisar el caso dentro de dos semanas.
El Gobierno de Narendra Modi ha convertido a Cachemira en invisible. Es la situación más habitual en un conflicto que se originó con el fin del dominio colonial británico y la partición del subcontinente indio en 1947 y que se hizo más violento a partir de los años 80. También es la solución por defecto que toma el Gobierno indio siempre que cree que se pueden producir disturbios. El corte de comunicaciones ha ocurrido en 51 ocasiones este año y en cifras similares en años anteriores. En 2016 el apagón duró cerca de seis meses.
La que llaman la mayor democracia del mundo ha reforzado su control sobre Cachemira para ponerla al servicio de la ideología ultranacionalista de Modi, para quien la religión y cultura hindúes deben imponerse sobre las minorías del país.
Antes de que se comunicara la medida, centenares de personas fueron detenidas, quizá hasta 500 entre ellos muchos activistas locales. Sus familiares no han recibido ninguna información sobre los cargos que existen contra ellos ni dónde han sido encerrados.
Los titulares han destacado que Modi ha puesto fin a la «autonomía» de esa región, que estaba garantizada por el artículo 370 de la Constitución india. El uso de la palabra ‘autonomía’ es muy discutible en este punto. Cachemira vive desde hace décadas bajo ocupación militar. El Gobierno indio no informa de la cifra exacta de tropas desplegadas, pero se calcula que raramente baja de 500.000. Es un despliegue masivo contra la insurgencia de los grupos locales y de los grupos yihadistas armados por Pakistán, pero también sirve para castigar a la población civil.
En un artículo de hace unos días, Tariq Ali ponía en contexto la última decisión de Modi:
«Durante casi medio siglo, Cachemira ha sido gobernada por Delhi con la mayor brutalidad. En 2009, el descubrimiento de 2.700 tumbas sin identificar en tres de los 22 distritos de la región confirmó lo que se sospechaba desde hace tiempo: una historia de desapariciones y asesinatos extrajudiciales durante décadas. La tortura y violación de tanto hombres como mujeres ha sido denunciada, pero, como el Ejército indio está de hecho por encima de la ley, sus soldados actúan con impunidad al perpetrar atrocidades y nadie puede ser acusado por crímenes de guerra».
La cifra de muertes por esta guerra más citada en los medios de comunicación es de 70.000 desde 1989.
Tariq Ali cita la investigación de la antropóloga india Angana Chatterji, que recopiló sobre el terreno los testimonios de las víctimas del Ejército.
«Muchos son forzados a presenciar la violación de mujeres y niñas de sus familias. Una madre que fue obligada a presenciar la violación de su hija por militares suplicó que fuera liberada. Se negaron. Luego pidió que no la obligaran a verlo y que la dejaran irse a otra habitación o que la mataran. El soldado puso el arma en su frente, dijo que podía cumplir su deseo y la mató de un tiro antes de que procedieran a violar a su hija».
La medida impuesta por el Gobierno indio tendrá consecuencias políticas y económicas. Modi ha borrado las restricciones que impedían a los ciudadanos indios comprar propiedades a los no residentes en Cachemira. El primer ministro lo ha vendido como una forma de favorecer el desarrollo económico de la región. Su intención es también otra. Poblar de hindúes esa zona para reducir la abrumadora mayoría demográfica musulmana.
Cachemira es una de las víctimas de la forma sangrienta en que se realizó la descolonización y la creación de los estados indio y paquistaní. Aquellos estados con presencia de ambas religiones fueron divididos, pero se dieron algunas situaciones singulares en aquellos lugares donde los gobernantes locales –los maharajás controlados por el imperio británico– eran de una religión distinta a la de la mayoría de la población.
Es lo que sucedió en Cachemira donde el maharajá era hindú y el 80% de sus habitantes, musulmán. El Gobierno de Nehru envió a sus tropas y presionó al dignatario local para que firmara la inclusión de la mayor parte de Cachemira en el nuevo Estado indio. Una parte más pequeña quedó bajo control de Pakistán.
La partición fue un desastre humanitario de proporciones aterradoras provocado por la incapacidad del colonialismo británico de poner fin a su dominio del subcontinente indio, del legado dejado por más de un siglo de utilización de los diferencias religiosas y culturales en favor de la colonización y de la desconfianza entre los líderes hindúes y musulmanes. Acabó con una cadena de ataques y represalias en la que se cree que dos millones de personas murieron en enfrentamientos o fueron asesinadas. Además, garantizó que el conflicto de Cachemira provocara dos guerras entre India y Pakistán y llegara hasta nuestros días.
Ahora, utilizando el modelo israelí que tanto admira y con el apoyo de la mayor parte de la opinión pública de su país, Modi aspira a propiciar la colonización definitiva de Cachemira, aunque el resultado sea un baño de sangre.
—
Un reportaje de NBC cuenta la historia de la familia de Mohamed Safwan en Beirut. En 2015, decidieron que la madre y los tres hijos partieran con destino a Europa. Al hijo menor le habían diagnosticado autismo y diabetes, ningún colegio le admitía, y pensaban que sólo en Europa tendría el apoyo necesario.
Sólo uno de los hijos sobrevivió al naufragio de la embarcación que les llevaba a Grecia.
«A veces la información va por un lado y la realidad, por otro», dijo Carmen Calvo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Es un concepto que hay que macerar para entenderlo, porque a fin de cuentas las ruedas de prensa de la vicepresidenta son una entrada en la dimensión desconocida. Evidentemente, ella dicta la realidad y los demás deben comprenderla a pesar de sus limitaciones. Como cuando le preguntaron por la decepción que deben de estar sintiendo muchos votantes de izquierda por el fracaso de la investidura y acabó respondiendo que hay «mucha frustración en el electorado de Ciudadanos». De acuerdo, lo que usted diga. La culpa es nuestra por no estar en su misma longitud de onda.
Pedro Sánchez ha decidido que la experiencia de formar un Gobierno de coalición con Podemos ha estado bien para 72 horas, pero que no le interesa prolongarla por más tiempo. Los llamamientos para que en septiembre se haga otro intento de impedir la repetición de elecciones han quedado cortocircuitados –o limitados de forma estricta– por el anuncio hecho por Calvo en nombre de Sánchez. «No hay vía en esa dirección», dijo Calvo. La decisión la toma Moncloa, pero, tal y como explica la vicepresidenta, resulta que es el otro partido quien la adoptó: «Intentamos en serio un Gobierno de coalición y ayer (por el viernes) le cerró el paso Unidas Podemos».
«Va quedando claro que Sánchez nunca quiso negociar», dijo Ione Belarra. Podemos denuncia que todo fue un simulacro para que a la vuelta de agosto el PSOE redoble su apuesta por una abstención del PP y Ciudadanos.
El otro nunca tuvo intención de negociar, es el mensaje que ambos partidos han puesto en circulación. No es suficiente con quejarse de las reclamaciones del otro o de su estilo negociador. En el estilo de caballo de Atila de la política española, el otro debe ser descrito en términos dantescos, demoníacos, para que tu votante no tenga dudas sobre la asignación de la culpabilidad. Tenemos unos políticos que se comportan como ‘trolls’ en internet. Su descalificación del adversario es completa. Su desprecio por él se hace patente en cada una de las declaraciones.
Las encuestas suelen demostrar que la mayoría de los votantes mantiene posiciones más ecuánimes. Se muestran con frecuencia a favor de acuerdos o coaliciones. Pero los protagonistas de la política están más por la mano dura y las amenazas.
Lo que no es extraño es que los políticos mientan. Les parece que en los momentos delicados es la única manera de salir indemne de las críticas. Las dificultades de tener éxito en estas negociaciones en tan poco tiempo eran máximas. La predisposición de los interlocutores, discutible. Al bajar a hechos concretos, las mentiras se acumulan.
Viñeta de Manel Fontdevila en eldiario.es
Sánchez dijo que el gran obstáculo era el deseo de Iglesias de formar parte del Gobierno. Contaba con que el ego de su rival le facilitara las cosas. No esperaba que el líder de Podemos renunciara a un puesto gubernamental y hubo que montar a toda prisa una estrategia para iniciar una negociación no deseada.
En Podemos, algunos dirigentes alegan que ni siquiera existió la última oferta presentada por el PSOE con la vicepresidencia y tres ministerios: Vivienda y Economía Social, Igualdad y Sanidad. La diputada Victoria Rosell dice que no es cierto que se ofreciera Igualdad. Cuando se preguntó por ello a Pablo Echenique, no negó que la oferta existiera. Lo que sí explicó es que las competencias incluidas en ese Ministerio eran insuficientes, lo que es un asunto muy distinto: «La pregunta es qué medidas se pueden llevar a cabo desde una configuración como la que proponían en su última propuesta. Nos interesan los permisos de paternidad y maternidad intransferibles y remunerados, acabar con la brecha salarial, escuelas infantiles de cero a 3 años. Pero ninguna de esas competencias estaban».
Cambiar la estructura de los ministerios –ampliar las competencias de algunos y reducir las de otros– hace más complicada una negociación y exige algo más que 72 horas.
La rapidez con la que Sánchez ha descalificado la opción de la coalición con Podemos confirma que esa nunca fue su idea favorita. Sólo contempla la abstención de la derecha o el apoyo exterior de Unidas Podemos, como en la anterior legislatura. En ambos casos, depende de decisiones que tendrán que tomar otros partidos. Esa es una buena medida de la arrogancia de un político: no sólo dan por hecho que todos sus votantes comparten sus ideas, sino que además pretenden que sus adversarios les hagan la vida más fácil. A complacer sus deseos, le llaman estabilidad.
La vicepresidenta dijo que aún existe la vía de negociar con Podemos «un programa de mínimos o máximos o para la legislatura entera», como el que se hizo en Portugal. Es legítimo preguntarse cómo vas a negociar un acuerdo para cuatro años con un partido al que has descalificado de todas las maneras posibles después del fracaso de las últimas negociaciones. Luego, no te puedes quejar si la oposición te ataca por haber pactado con Godzilla. Tú fuiste quien les diste la carnaza.
Sobre un acuerdo a la portuguesa, Izquierda Unida ya ha reclamado a Podemos que acepte un acuerdo de legislatura inspirado en los presupuestos que no llegaron a aprobarse en la anterior legislatura. La repetición electoral sólo beneficiaría a la derecha, opina IU. «Todavía estamos a tiempo de evitar lo que a todas luces es un riesgo innecesario e inasumible por una ciudadanía que no necesita más crispación, sino propuestas», dice su resolución. Es un factor que debilita la posición negociadora de Iglesias por si quiere insistir en la idea de un Gobierno de coalición.
Se trata de una oportunidad que aprovechará el PSOE. Ahora mismo es más fácil que Sánchez e Iglesias se vayan juntos de vacaciones a que Casado y, sobre todo, Rivera acepten propiciar la investidura del líder del PSOE. Pero es posible que a la realidad le esté costando entender por dónde debe transcurrir para acatar las órdenes de Calvo.
El ataque aéreo del 2 de julio a una prisión para inmigrantes y refugiados en Libia por las fuerzas del general con 53 muertos demuestra hasta qué punto el país es un lugar inmensamente peligroso para los extranjeros que quedaron atrapados allí en su camino hacia Europa. No es que no estuviera claro antes, pero ahora resulta obvio. Los inmigrantes han quedado atrapadas en mitad de los combates del último capítulo de la guerra civil, en este caso por el intento de las milicias de Haftar por hacerse con el control de Trípoli.
El almacén donde estaban encerrados las víctimas del ataque se encuentra a menos de 100 metros de un depósito de armas de una milicia partidaria del Gobierno, según una investigación del NYT, y de hecho forma parte de un complejo militar de edificios. «El depósito de armas había sido atacado dos meses antes. Tanto los detenidos como ACNUR habían advertido del peligro que afrontaban las personas internadas».
Varios gobiernos europeos han facilitado cuantiosos fondos a las milicias para que Libia se convierta en la prisión de estos inmigrantes e impedir su llegada a Europa. No han mostrado el mismo interés para que los centros de detención cuenten con condiciones de vida mínimamente dignas ni para protegerlos de la guerra.