Cuáles son las razones económicas tras las manifestaciones de Irán

La situación en Irán ha cobrado un giro dramático al saberse que trece personas murieron el domingo en las manifestaciones contra el Gobierno que comenzaron cinco días antes. La cifra aumentó a 21 con los incidentes del lunes. En las localidades de Qahderijan y Kermanshah, se prendió fuego a sendas comisarías en la noche de ese día. Los gritos no ya contra el Gobierno por su política económica, sino contra el régimen islámico y su máximo líder, el ayatolá Jamenei, se han repetido en lugares donde las concentraciones de protesta nunca habían tenido antes tal carga política.

El portavoz de Guardia Revolucionaria Islámica tuvo que desmentir el lunes que sus fuerzas se vayan a hacer cargo de la seguridad de Teherán. Ese sería el punto de no retorno que indicaría que el Gobierno está seriamente preocupado. Se trata de un organismo militar fundado tras la revolución de 1979 y cuya función, a diferencia del resto de las Fuerzas Armadas, no consiste en defender las fronteras del país, sino proteger a la república islámica como sistema político y religioso. Depende directamente de Jamenei, y no de Gobierno.

Cuenta con unos 125.000 miembros. Su cuerpo más conocido para los iraníes es la milicia paramilitar de los Basij, que intervino con violencia en la represión de las protestas por las elecciones de 2009 que concedieron la reelección a Ahmadineyad en medio de múltiples acusaciones de fraude.

Los basij ya han aparecido en las calles iraníes en algunas de las manifestaciones producidas estos días. Pero no es lo mismo que colaboren con la policía en ciertos lugares a que lleven el protagonismo en la respuesta a la revuelta. En su reacción del domingo, el presidente Rohaní quiso hacer una defensa pública del derecho de manifestación sobre todo si es para denunciar la corrupción y los problemas económicos, por más que condenara la violencia. «Las necesidades y peticiones de la gente deben ser atendidas», dijo.

Los ataques a carteles con figuras del régimen como el propio Jamenei o del general Qasem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds y un héroe para los conservadores por su intervención en las guerras de Irak y Siria, podrían hacer que el régimen respondiera con una violencia que había estado ausente al principio.

La interpretación oficial de momento de los grupos conservadores cercanos a Jamenei es que la situación está bajo control. «Lo que está ocurriendo en Irán acabará en unos pocos días, y no hay razones para preocuparse en absoluto», ha dicho Ali Shamkhani, secretario general del Consejo Supremo de Seguridad Nacional. Estos grupos juegan sus bazas con la intención de debilitar a Rohaní. Un canal de televisión cercano a la Guardia Revolucionaria, que cuenta con medios de comunicación que siguen sus orientaciones, dedicó un programa a las protestas con testimonios de algunos manifestantes críticos con la situación económica y con la responsabilidad del Gobierno nombrado por el presidente.

Al escribir sobre las protestas en los dos o tres primeros días, el énfasis se hacía en la situación económica, responsabilidad directa del Gobierno moderado de Rohaní, pero muy pronto los eslóganes cobraron un carácter político con ataques directos a Jamenei y a la corrupción. Como se verá después, la corrupción tiene mucho que ver con algunas de las penurias económicas que viven los sectores más necesitados, que incluso han visto perder sus ahorros por el hundimiento de algunos bancos.

La primera movilización importante se produjo en la ciudad de Mashad, la segunda ciudad del país con tres millones de habitantes y situada en la zona noreste del país. Políticamente, está controlada desde hace tiempo por los más conservadores. De allí es Ebrahim Raisi, el candidato ultraconservador que perdió ante Rohaní en las últimas elecciones presidenciales.

Por eso, inicialmente se pensó que las concentraciones habían sido toleradas por el Ayuntamiento de la ciudad, también dominado por los conservadores, para desgastar al Gobierno central. El vicepresidente Es’haq Jahangiri hizo unas declaraciones en las que avisó que los promotores de la protesta, en alusión a los conservadores, podían verse sorprendidos y acabar en una situación que no era la que esperaban.

En los sermones del viernes en las mezquitas, algunos imanes apoyaron la decisión de la gente de salir a la calle para denunciar su difícil situación económica. El hecho de que en las noticias publicadas por agencias de noticias públicas controladas por conservadores se publicaran artículos con un resumen de esas intervenciones demuestra como mínimo que contaban con una cierta comprensión de los responsables religiosos de Mashad.

En los primeros días, las manifestaciones fuera de Mashad congregaron sólo a unos pocos centenares de personas. No había entre sus participantes muchos jóvenes ni se oyeron los eslóganes reformistas que se hicieron populares en la protesta de 2009. Parecía una movilización centrada en reclamaciones económicas, sobre todo las originadas por el aumento de los precios a causa de la inflación y el incumplimiento de las promesas que había hecho Rohaní en su campaña electoral. Rohaní había vendido el acuerdo nuclear que había desagradado a los conservadores como el primer paso necesario para acabar con el aislamiento del país y la recuperación económica.

Los datos económicos desmienten algunas de esas impresiones, pero no todas. Lo cierto es que la inflación siempre ha sido muy alta en Irán en las últimas décadas, incluida la presidencia de Ahmadineyad. Cuando Rohaní llegó al poder en 2013 estaba en el 34%. A partir de 2014, el Gobierno ha conseguido que en su mandato esté en una media cercana al 12%, y que ahora esté por debajo del 10%. Las cifras indican que la presidencia de Rohaní goza de la inflación más baja desde 1979.

Pero las cifras no dicen toda la verdad porque ese descenso no ha repercutido por igual en todos los productos. Para conseguir su objetivo, el Gobierno ha reducido los subsidios a productos de primera necesidad con los que los gobiernos anteriores compraban el apoyo de la gente. El nuevo presupuesto, presentado hace unas semanas y que entrará en vigor en marzo de 2018, incide en ese mismo recorte del gasto público en subsidios que también afectará al precio de los combustibles, hasta ahora fuertemente subvencionados.

La economía ha crecido con Rohaní, pero eso no sólo ha reducido el desempleo, sino que lo ha aumentado por encima del 12%, fundamentalmente por el mal funcionamiento de la parte de la economía iraní que no tiene que ver con el petróleo. Su crecimiento fue mínimo en 2016, mientras que en 2015 fue mucho peor. Los sectores económicos que deberían crear empleo no lo hacen. El desempleo juvenil está oficialmente en torno al 20%, pero la cifra real podría ser el doble, lo que afecta a los licenciados universitarios, pero también a los jóvenes sin formación fuera de las grandes ciudades.

Hay que volver a Mashad y a la región donde se encuentra para conocer otros motivos de la furia de muchas personas en esa zona del país por la situación económica. Una de las razones es la quiebra de varios bancos que habían prometido a los clientes altos tipos de interés a cambio de sus depósitos en un problema que ha afectado gravemente a la economía iraní en 2017. Esas entidades no tenían una ficha bancaria admitida por el banco central y por tanto operaban en una ilegalidad consentida por las autoridades.

Los bancos de ese tipo proliferaron durante la presidencia de Ahmadineyad y el actual Gobierno no ha conseguido aún poner fin a sus actividades o legalizarlas si fuera posible.  Según el banco central, en 2013 los bancos ilegales contaban con la increíble cifra del 25% del dinero en efectivo depositado por los iraníes en entidades financieras, aunque esa cifra se redujo en 2017 al 8%.

En 2016, doce bancos fueron declarados en bancarrota cuando no pudieron devolver fondos a sus clientes y casos de este tipo se repitieron en 2017. El Banco del Caspio es uno de los que más quebraderos ha creado. Una de sus filiales ya arruinada, llamada Fereshtegan, contaba con más de 450.000 clientes. Era especialmente activa en la región del nordeste donde se encuentra Mashad. El Banco del Caspio prometió que se devolvería un máximo de 100 millones de riales, equivalente a unos 2.700 dólares, a los clientes de las entidades hundidas. Supuestamente bajo esa cifra están 400.000 de esos clientes y también supuestamente el banco central se ocuparía del resto.

Las manifestaciones producidas a lo largo de 2017 en varias ciudades por las quiebras de estas entidades bancarias demuestran que el problema no se ha solucionado y que ha aumentado el resentimiento popular de aquellos que han perdido sus ahorros o parte de ellos contra las autoridades. Entre ellos hay muchas familias de clase baja, los sectores del país de clase trabajadora que no se movilizaron en la rebelión contra el régimen en 2009 –protagonizada por estudiantes y clases urbanas y profesionales de clase media–, y que sí están participando ahora en las manifestaciones de los últimos días.

A partir de ahí, saber exactamente cuál es la principal reivindicación de los manifestantes es difícil. Lo es porque no hay una estructura política que haya convocado nada, no hay líderes o un programa político que haya causado esta movilización. Sí había un canal de Telegram llamado Amad News, con unos 700.000 seguidores, en el que aparecía información permanente sobre manifestaciones, convocatorias y vídeos de las marchas. Telegram cerró ese canal por incluir llamamientos a la violencia, incluida la petición a la gente de que usara cócteles molotov contra la policía, pero han surgido muchos otros canales con información similar, y entre ellos están los creadores de Amad News.

Telegram e Instagram, ahora bloqueados temporalmente por el Gobierno, cuentan con más de 20 millones de usuarios en Irán cada uno y son la principal herramienta de comunicación para muchas personas. Como ha escrito Edward Snowden, los grupos de Telegram no cuentan con la seguridad necesaria en cuanto a cifrado punto a punto, lo que puede dar una falsa sensación de privacidad a sus usuarios en países como Irán y en especial en estos momentos. Puede ocurrir que el rastro que deje la actividad de sus usuarios en el teléfono móvil se convierta en la principal prueba que les incrimine si son detenidos por la policía.

Por cierto, es también lo que sucedió en 2009 cuando la tan celebrada revolución de Facebook en Irán, por emplear una expresión habitual entonces en los titulares, sirvió para que muchas personas fueron condenadas en los tribunales por las pruebas que ellos habían facilitado de forma involuntaria con sus teléfonos móviles.

Publicado en Iran | Etiquetado | Deja un comentario

La memoria histórica alcanza a los símbolos racistas del Sur en EEUU

152 años después del fin de la Guerra Civil de EEUU, el conflicto no ha quedado ni mucho menos encerrado en las páginas de los libros de historia. 2017 ha sido el año en que han sido retirados monumentos dedicados a la Confederación –el bando sudista– que han estado durante décadas en varias ciudades del país.

Más de 1.500 símbolos que conmemoran a los perdedores de esa guerra se conservan en espacios públicos de EEUU –la inmensa mayoría en el Sur–, de los que 718 son monumentos o estatuas. Veintitrés ciudades han ordenado ya la retirada de estatuas, memoriales y placas que recuerdan a los dirigentes del Sur racista y otras veinte tienen planeado hacerlo o han visto de momento suspendidos los traslados a causa de demandas judiciales.

El debate no atiende a los argumentos tan socorridos en España sobre la supuesta necesidad de no «abrir heridas». Políticos republicanos que en el pasado se negaron a considerar la retirada de esos símbolos han aceptado que la respuesta ahora debe ser diferente. Alcaldes demócratas que no creían que fuera una prioridad han cambiado de opinión.

Continúa en eldiario.es

Publicado en EEUU, Historia | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Un diputado israelí acosa e insulta a los familiares de presos palestinos

El diputado del Likud Oren Hazan subió al autobús que llevaba a familiares de presos palestinos a la prisión de Nafha, en el sur de Israel, para las visitas a las que tienen derecho y que son gestionadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Su intención era insultarles y provocarles. A una mujer le dijo que su hijo era un perro. Luego se bajó del autobús para hacerse fotos con soldados que le apoyan.

Hazan iba acompañado de un cámara para retransmitir en directo por Facebook todo el incidente.

«Las familias tienen derecho a visitar a sus seres queridos de una forma digna. Es responsabilidad de las autoridades competentes asegurarse de que las visitas se realicen con de forma segura y sin interferencias», dijo la portavoz del CICR en Gaza.

Publicado en Israel, Palestina | Etiquetado , | Deja un comentario

Banksy, Danny Boyle y Belén

Banksy recluta al director de cine Danny Boyle para montar una representación de la Navidad en Belén (‘The Alternativity’) junto al muro israelí. Se emitió en BBC.

Publicado en Palestina | Etiquetado | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

Hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia lejana, muy lejana alguien tuvo la idea de hacer un ‘The Star Wars Holiday Special’, un especial navideño de Star Wars para la cadena CBS que se emitió en noviembre de 1978. Y sí, fue tan espeluznante como suena. Los más valientes pueden verlo aquí.

–Imaginando la construcción de la Estrella de la Muerte.
–Las películas de los hermanos Coen que no hicieron los hermanos Coen.
–El libro era mejor que la película, pero a veces no tanto.
–Un año de cine a base de tráilers.
Hace 20 años, ‘Titanic’ consiguió un éxito que pocos esperaban.
–‘Bullit’ y otras grandes persecuciones de coches en los 60.
–Cómo David Fincher utiliza la música en sus películas.
–El cambio climático tuvo un papel clave en la caída de Roma.
–Una pequeña lección de euskera.

Publicado en Cine, Cosas del sábado | Etiquetado , | Deja un comentario

Las elecciones del 155 o por qué las urnas nos dejan donde estábamos

Las elecciones del 155 iban a solucionar la mayor crisis política sufrida por la democracia española desde 1977. Ese es el mensaje que se transmitió desde el Gobierno central y sus portavoces mediáticos. El inmenso salto al vacío que suponía el proceso independentista y el coste económico que ya había comenzado convencerían a los catalanes de que era necesario un cambio de rumbo inmediato. La «mayoría silenciosa» tenía que dejar clara su voz.

Toda esa premisa de reconquista se ha venido abajo. Los catalanes han hablado para decir algo muy similar a su pronunciamiento de 2015. El bloque independentista mantiene la mayoría absoluta. Su 47,7% de los votos pasa a ser un 47,5%. Con uno de sus líderes en Bruselas y el otro en prisión. Superando la decepción por la independencia que les prometieron y que sólo duró formalmente ocho segundos. Superando la respuesta dura del Estado que les dejó sin Gobierno y con sus líderes sin tener muy claro qué hacer porque no había plan B.

Como las de entonces, estas han sido unas elecciones plebiscitarias. Otra vez, los independentistas no han llegado al 50%, pero una vez más tienen la mayoría para gobernar. Una participación récord les ha hecho perder dos décimas. Dos décimas de cambio tras los acontecimientos inauditos de los últimos meses.

Es en cierto modo un empate político que no pueden resolver la Guardia Civil y el Código Penal. Y tampoco las urnas. Las elecciones del 155 se convocaron para solucionar un problema. El problema sigue siendo el mismo. Si algunos creen que la respuesta de los votantes es equivocada, lo mismo hay que plantearse si la pregunta era la correcta.

Bruselas resultó más útil que la cárcel

En el bloque indepe, ERC y JxC casi han sacado los mismos votos (pero dos escaños más JxC). El primero es un partido histórico del que todos decían que acapararía el voto soberanista frente al exangüe PdCAT. Pero de repente apareció el partido del presidente -como el de Adolfo Suárez en 1977– con una lista improvisada en torno a Carles Puigdemont y una campaña vía Skipe con su líder en Bruselas.

Puigdemont se la ha vuelto a hacer a Oriol Junqueras, esta vez no con maniobras, sino con la fuerza de los votos. El mismo president que estuvo a punto de aceptar frenar la máquina y convocar elecciones autonómicas para que no llegara Rajoy a Catalunya con la artillería pesada, y que se ganó durante unas horas el apelativo de traidor y Judas, ha encarnado el ideal independentista del líder que no se rinde.

¿Incentivos para defender nuevas iniciativas políticas sin renunciar al proyecto independentista? No parece que haya ninguno.

Su problema es que él debe volver a España para tomar posesión del escaño y ser candidato en la sesión de investidura. ¿Su opción será regresar para ingresar en prisión y salir para estar en el Parlament en esas citas para volver luego otra vez a la celda? Que no espere mucha ayuda del Tribunal Supremo ni de la UE.

La victoria que te deja en el mismo punto

El drama ha tenido otro gran beneficiario. Ciudadanos ha recogido el voto de todos aquellos contrarios a la separación de España que fueron movilizados por el proceso independentista. El antiguo cinturón rojo de Barcelona ha tomado un inconfundible tono naranja. El mensaje de Inés Arrimadas ha arrasado entre aquellos votantes a los que precisamente se dirigía.

Tratándose de un partido liberal y aliado de Rajoy en el Congreso, se trata de un fracaso de la izquierda. El PSC y Catalunya en Comú se han quedado de comparsas en esas zonas.

Pero con ser espectaculares esos 37 escaños de C’s como primera fuerza política, sólo llegan a 40 con los diputados del PP. Eso queda muy lejos de los 68 de la mayoría absoluta. Y ahí seguirán mientras no convenzan al PSC y a CeC de que tienen puntos en común. A día de hoy no lo han conseguido. Repetir «bloque constitucionalista» una y otra vez no les va a servir de mucho más, aunque no es poco lo conseguido hasta ahora.

Los dos errores de Ada Colau

Hace un año, Ada Colau era el factor que se escapaba del control del nacionalismo catalán y del español. La experiencia de Catalunya sí que es Pot había resultado fallida, pero se decía que todo sería diferente cuando Colau tomara las riendas. Había un problema. Algunas encuestas decían que su partido era el único que no contaba con votantes totalmente alineados con una posición, a favor o en contra de la independencia. Más de un 30% estaba a favor; el resto, en contra. Es posible que entre los principales dirigentes del partido esos porcentajes estuvieran más equilibrados.

Los independentistas plantearon una pregunta clara a los catalanes. Querían la independencia y pretendían que los ciudadanos se posicionaran. CeC decidió no hacerlo de una forma clara y terminante, a diferencia de los otros partidos, y ha pagado un precio por ello. Ahí no se puede echar la culpa a los votantes. En un momento dramático, aspiran a que los partidos que piden su voto tengan una idea clara sobre lo que hay que hacer. No vale limitarse a decir que estás a favor de un referéndum pactado. Eso sólo es el procedimiento. ¿Cuál será tu opción cuando llegue ese referéndum? En este tema, no vale decir: lo que digan las bases.

También sufrió el espectáculo de división que ofreció CSQP en el Parlament. En el momento de la verdad, el grupo parlamentario tenía más puntos de vista diferentes de los que podía digerir.

Además Colau cometió dos errores en estos meses. Participar en la consulta del 1-O y decir luego que esto ya no iba de independencia, sino del derecho a decidir y de protestar con una papeleta contra la represión policial. Horas después, Puigdemont le sacó de su ensueño. Desde luego que esto iba de independencia.

Los intentos en campaña de modular su mensaje y hacerlo más rotundo contra la independencia llegaron demasiado tarde.

En otro momento decisivo, Colau disparó a la diana equivocada. Por la aplicación del 155, la alcaldesa convocó una consulta entre sus bases para que decidieran si había que mantener el pacto con el PSC en el Ayuntamiento de Barcelona. Mientras sostenía que CeC seguía apostando por el diálogo y ser puente entre los que no se hablaban, daba rienda suelta al cabreo de sus partidarios contra el PSC y el PSOE. Cortaba así el único puente con el que contaba. ¿Cómo iba a construir otros con interlocutores menos propicios?

Malo para el PP, bueno para Rajoy

Soraya Sáenz de Santamaría dijo que España se había salvado gracias a Mariano Rajoy y el PP. Hasta la actuación de los tribunales había que asignarla a los méritos del Gobierno central en una interpretación de la división de poderes que se supone que es propia de una abogada del Estado, y con eso ya queda todo dicho.

Los votantes catalanes no independentistas no sólo no han agradecido a Rajoy tanto desvelo, sino que lo han hundido en las catacumbas. Pero en este caso los números confirman una realidad anterior. El PP es irrelevante en Cataluña desde hace tiempo –también lo era cuando contaba con más escaños–, y ese es uno de los problemas sin solución que hacen pensar que esta crisis se prolongara durante mucho tiempo. No tiene ningún incentivo para moverse.

Es más, se podría decir que el resultado es horrible para el PP y quizá hasta para España, pero bueno para Rajoy. La crispación de la política catalana y su contagio al debate nacional acercan a Ciudadanos al Gobierno central y a su defensa del nacionalismo español y de la Constitución tal y como está. Sin el granero de votos catalanes, el PP ya puede olvidarse de acercarse al 40% de los votos. ¿Qué más da si con algo más del 30% y el apoyo de Ciudadanos es suficiente para mantener a Rajoy en el poder?

Un consejo útil

Si escuchan a alguien decir que ya sabe lo que va a pasar, salgan corriendo. Está intentando robarles la cartera.

Publicado en España | Etiquetado , , | Deja un comentario

Una chica palestina de 17 años contra la reputación de todo el Ejército israelí

Un chico palestino de 14 años, Mohamed Tamimi, se encuentra en coma inducido desde el viernes tras recibir un disparo con una bala de caucho disparada por soldados israelíes. La bala entró por debajo de la nariz, le rompió la mandíbula y quedó alojada en su cráneo. Ocurrió en la manifestación de Nabi Shaleh, en Cisjordania, a 20 kilómetros al norte de Ramala.

El clan familiar de los Tamimi ha protagonizado numerosos enfrentamientos con las tropas israelíes desde 2009 cuando los colonos judíos de la zona se apoderaron de un pozo de agua cercano propiedad de los palestinos. Mohamed no es el primer miembro de esa familia extendida que es disparado.

Otros dos miembros de la familia aparecen en un vídeo muy difundido estos días, incluida en la televisión israelí. Ahed Tamimi (de 17 años, según la agencia palestina Ma’am; algunos medios dicen que tiene 16) y su prima Nour, de 21, se dirigen a una pareja de soldados que está en la entrada de la casa de la primera. Ambas están emparentadas con Mohamed Tamimi.

Ahed y Nour sueltan algunas patadas y en el caso de la primera un golpe en la cara. Los soldados se contienen y no responden, quizá porque sepan que están siendo grabados.

El padre de Ahed relacionó el incidente con lo ocurrido unos días antes con Mohamed.

Ahed Tamimi ha aparecido en otros vídeos en protestas contra los israelíes. Los adultos de la familia han explicado en más de una ocasión que no creen que deban esconder a los menores, sino que estos deben entender que la lucha contra la ocupación es un elemento esencial de sus vidas. No podrán protegerles de esa realidad durante mucho tiempo.

La chica salía también en otro vídeo muy conocido cuando, junto a mujeres y menores, intentó evitar que un soldado detuviera a otro niño de la familia Tamimi. El niño, con el brazo escaloyado, tenía en ese momento 12 años.

Sobre esas imágenes, muchos políticos israelíes presentaron a ese soldado como la víctima. Han hecho algo parecido en esta ocasión con el nuevo vídeo, al elogiar a los dos soldados por su autocontrol. Con una excepción. El ministro de Educación, Naftali Bennett, líder del partido ultranacionalista La Casa Judía, que es cuarta fuerza política en el Parlamento, exigió un castigo duro para ellas: «Su lugar es la cárcel y espero que sean detenidas. Deberían pasar sus vidas en prisión».

El exdiputado Yinon Magal escribió en Twitter que «echó en falta a Azaria», el sargento condenado a una pena de 18 meses por el asesinato a sangre fría de un palestino que estaba herido y sin conocimiento en el suelo. Como mínimo, esperaba que los soldados hubieran empleado la culata de sus fusiles.

Las imágenes se emitieron en un canal israelí el domingo. El lunes por la noche, Ahed Tamimi fue detenida. Al día siguiente, también de madrugada, Nour Tamimi. La madre de Ahed fue arrestada el martes cuando acudió a una comisaría para interesarse por su hija.

Ahed compareció ante un tribunal militar el miércoles. El juez prorrogó su detención durante seis días más. El juez justificó su decisión con el argumento de que podía obstruir las investigaciones, aunque admitió que no representaba ningún peligro.

Mientras esperaba fuera de la sala, el padre de Ahed recibió una citación para ser interrogado, según la abogada de la joven.

¿Cómo categorizar penalmente los golpes, no muy duros, de una adolescente? ¿Qué es lo que está en juego? No la integridad física de esos dos soldados, quizá su reputación o la del Ejército israelí. Por más que hubo elogios a su contención, también surgieron otros comentarios que exigieron mano dura.

Uno de ellos del filósofo Asa Kasher, precisamente el autor del ‘Código ético de las IDF’ (siglas en inglés de las FFAA israelíes): «Lo que vimos no fue aparentemente la mejor forma profesional de solucionar el problema. Cuando la gente interfiere con las actividades de las tropas, hay que parar esa conducta. No puede ser ignorada». Kasher reclama que a los pocos minutos deberían haber aparecido tropas femeninas para detener a la adolescente y su prima.

La ocupación no se sostiene sólo con la fuerza de las armas. Al día siguiente de la detención de Ahed, el ministro de Defensa en persona la celebró en Twitter, como si fuera una peligrosa terrorista o como si el honor del Estado de Israel hubiera sido mancillado por una adolescente de 17 años. El miedo a sufrir un daño terrible –la muerte o la mutilación– por el más mínimo desafío es una amenaza siempre presente entre aquellos que se oponen a la colonización de Palestina.

Pero además el Ejército necesita ser visto por la opinión pública de su país como la fuerza indispensable, preparada para devolver cada golpe con otro golpe aún mayor, para infundir miedo al enemigo y para hacerle entender que cualquier resistencia es fútil.

Cuando una chica de 17 años demuestra que esas tres premisas no siempre se cumplen, la maquinaria de la disuasión queda muy debilitada. Por eso, se ordenó su detención varios días después de ese incidente menor y sólo porque las imágenes habían aparecido en televisión.

Foto superior: Ahed Tamimi en su comparecencia ante un tribunal militar. Foto: Tali Shapiro.

Publicado en Israel, Palestina | Etiquetado , | Deja un comentario

Vigilancia en China

Un reportero de BBC pone a prueba los sistemas de vigilancia de China basados en las cámaras de vídeo situadas en espacios públicos y en la identificación biométrica. En China hay ahora 170 millones de cámaras en las calles y aspiran a llegar hasta 400 millones.

El experimento consistió en registrar el rostro del periodista e identificarlo como sospechoso en los mensajes a la policía.

Si bien es cierto que el periodista no se limitó a esconderse, sino que se movió por zonas céntricas que cuentan con un elevado número de cámaras, llama la atención la rapidez con que la policía le localizó: siete minutos.

Publicado en China | Etiquetado , , | Deja un comentario

Por qué Trump no debería cesar al fiscal de la investigación sobre Rusia (aunque quizá acabe haciéndolo)

En unos pocos días, muchos se han puesto nerviosos en EEUU. ¿Está Donald Trump a punto de acabar con Robert Mueller y su investigación sobre la supuesta interferencia de Rusia en la campaña electoral norteamericana? El presidente lleva mucho tiempo calificando de «caza de brujas» todo este asunto. Está convencido de que fue un error nombrar fiscal general a Jeff Sessions, el único senador que le apoyó desde el principio de la campaña. Y todo por haberse recusado en el tema de Rusia, lo que permitió a su segundo, Rod Rosenstein, nombrar a Mueller consejero especial de la investigación con poderes legales similares a los de un fiscal.

Hace unos días, se supo que Mueller se había hecho con decenas de miles de emails del equipo de transición de Trump que funcionó antes de su toma de posesión. No tuvo que pedirlos a las personas que dirigieron ese equipo ni a los responsables de la Casa Blanca. Le bastó con reclamarlos a la oficina que se ocupa de las comunicaciones electrónicas del Gobierno, que está obligada a conservar todos esos documentos. A partir de ese momento, el nivel de enfado del círculo de Trump comenzó a aumentar por encima del nivel habitual, que ya es habitualmente muy alto.

Un problema más serio es la noticia de que un agente del FBI que forma parte del equipo de Mueller envió mensajes con insultos a Trump a otra persona del FBI el pasado verano. En uno de ellos, le llamó idiota. Además en mensajes anteriores a las elecciones comentó que estaba dispuesto a hacer lo posible para que Trump no fuera elegido. Al conocer esos comentarios, Mueller lo sacó del equipo.

Al conocerse recientemente este cese y sus razones, varios congresistas republicanos lo utilizaron para exigir el relevo de Mueller o el fin de la investigación. En una comparecencia en el Congreso, Rosenstein dijo que mantenía su confianza en su responsable (eso llevó a Trump a comentar entre sus asesores que el número dos del fiscal general adjunto era «un demócrata» y a definirlo como una amenaza para su presidencia, según The Washington Post).

Trump aprovechó la polémica en Twitter el 3 de diciembre para decir que la reputación del FBI está «destrozada». «La peor de la historia».

La idea de que Trump pretende decapitar a Mueller antes de que acabe el año –algunos comentan que el mismo día de Nochebuena– no pasa de ser un rumor, pero ha sido alentado también por congresistas demócratas que han dado la voz de alarma. Se basan en que los republicanos quieren poner fin en diciembre a la toma de declaraciones de testigos en el Comité de la Cámara de Representantes que investiga el tema, lo que es cierto, y pasar ya a la elaboración de las conclusiones.

Mientras Mueller siga con su trabajo, lo que haga esa Cámara es menos importante, y de hecho hay otra investigación similar en el Senado, pero la polémica ayuda a que continúen los comentarios.

La imagen de arriba es de un rótulo de Fox News durante una entrevista con Kellyanne Conway, consejera de la Casa Blanca y antes de la campaña de Trump. Por muchos rumores y exageraciones que haya entre los demócratas, Fox News siempre puede subir la apuesta y en este caso plantear la idea del golpe de Estado, aunque sólo sea con interrogantes.

Trump no puede destituir personalmente a Mueller (el domingo negó tener intención de dar ese paso), porque no fue él quien lo nombró. Pero podría ordenar al fiscal general cesar a Rosenstein o a él si no le obedece para que el sustituto le libere de la funesta carga de soportar a Mueller. Es lo que hizo Nixon en octubre de 1973 en la ‘masacre del sábado noche’ para conseguir la destitución del fiscal especial del caso Watergate. Una semana después, una encuesta de NBC ofreció un empate técnico (44%-43%) a la pregunta sobre la destitución de Nixon. Era la primera vez que los partidarios del cese superaban en un sondeo a los que se oponían.

El cese de Mueller traería con él centenares de artículos en todo el mundo con comparaciones entre Nixon y Trump y provocaría innumerable peticiones demócratas para poner en la marcha el proceso de destitución (impeachment) del presidente. En la web conservadora National Review, Rick Lowry lo plantea de esta manera. Si Trump tiene algo que ocultar (y Lowry no cree que de momento haya pruebas que indiquen eso), quizá deba acabar con Mueller y afrontar la tormenta. De otra manera, sería absurdo. En el caso de que en las elecciones de 2018 los demócratas se hagan con la mayoría en la Cámara de Representantes, el inicio del proceso de impeachment estaría casi garantizado y Mueller sería el primer testigo de cargo contra el presidente.

El cese de Mueller sería la gran pancarta que movilizaría el voto demócrata en las elecciones, que pasarían a ser una especie de referéndum sobre Trump. Todos los votantes demócratas que quisieran deshacerse de él tendrían un motivo extra para ir a las urnas en unos comicios que habitualmente tienen una participación inferior a las presidenciales, lo que suele perjudicar a los demócratas.

Por tanto, la mejor garantía de que Mueller siga en su puesto es que acabar con él pondría en peligro toda la presidencia de Trump. La investigación pasaría de ser una enfermedad crónica a un tumor letal.

Claro que esa deducción parte del supuesto de que Trump no hará ningún movimiento impulsivo ni irracional, ni tomará una decisión que sus asesores y abogados no le recomienden. Eso es una presunción excesiva en relación al presidente de EEUU.

Publicado en EEUU | Etiquetado , | Deja un comentario

EEUU denuncia a Irán por su supuesta implicación en la guerra de Yemen con pocas pruebas y muchas fotos

Hace 14 años, Colin Powell se presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU con lo que él creía que eran las pruebas definitivas sobre el programa iraquí de armas de destrucción masiva. «Irrefutable», tituló su editorial The Washington Post. The New York Times dijo que se trataba de una presentación «sobria» y «basada en hechos».

El Gobierno de Trump ha intentado repetir la misma jugada, no en la ONU, sino en una rueda de prensa de su embajadora en Naciones Unidas, Nikki Haley. El escenario no era nada convencional: una base militar en la que estaban expuestos los restos de misiles lanzados por la milicia yemení de los hutíes sobre territorio saudí, algunos de ellos de tamaño considerable.

El impacto no ha sido el mismo que el de 2003. El NYT no parecía muy convencido en el titular: «EEUU acusa a Irán de violar resoluciones de la ONU pero las pruebas son escasas».

La acusación de que Teherán había violado la resolución 2231, de 2015, sobre la prohibición de transferir misiles al exterior, en especial si pueden llevar una carga nuclear, no se sostiene con las pruebas presentadas.

A preguntas de los periodistas sobre si sabían cuándo fueron enviados a Yemen esos misiles y por quién, los analistas del Departamento de Defensa admitieron que no lo sabían. Todo el material expuesto había sido facilitado por los saudíes. «La información que yo tengo no está tan clara», respondió el embajador sueco en la ONU, miembro del Consejo de Seguridad, cuando le preguntaron si consideraba irrefutables las pruebas presentadas por la embajadora de EEUU.

Continúa en eldiario.es

 

Publicado en Arabia Saudi, EEUU, Iran, Yemen | Etiquetado , , , , | Deja un comentario