El fantasma de Nixon se aparece a Donald Trump

Lógicamente, la cosa va de cintas de conversaciones grabadas por el presidente. Ahí los consejos de Nixon pueden ser impagables.

Publicado en EEUU, Humor | Etiquetado , , | Deja un comentario

La historia del atentado de Manchester comenzó en Libia en 2011

En 2011, cuando se desató la rebelión contra Gadafi en Libia, el Gobierno británico tenía la opción de impedir que los exiliados libios en el Reino Unido se trasladaran a su país a combatir, en especial los relacionados con grupos islamistas o yihadistas. Apostó por hacer lo contrario. Incluso aquellos que estaban sometidos a arresto domiciliario recibieron de vuelta sus pasaportes. Algunos habían fracasado en su intento de derrocar a Gadafi en los años 90. Ahora contaban con la oportunidad que antes se les había negado.

La guerra civil libia tiene una influencia poderosa en el atentado de Manchester, lo que no quiere decir que haya una relación causa-efecto directa. El líder laborista, Jeremy Corbyn, pronunció un discurso este viernes en el que estableció una conexión entre el atentado y las guerras fracasadas en Oriente Medio y Asia Central desde 2001.

«No hay ningún racionamiento basado en las acciones de cualquier Gobierno que pueda remotamente excusar, o incluso explicar, tragedias como la matanza ocurrida esta semana. Pero debemos ser lo bastante valientes como para admitir que la guerra contra el terrorismo no está funcionando. Necesitamos una forma más inteligente de reducir la amenaza que llega de países que alimentan y generan el terrorismo».

Un día antes, su partido había tomado la decisión poco inteligente de filtrar las principales ideas del discurso, lo que ocasionó un alto número de comentarios despectivos de periodistas y políticos conservadores.

Alguien les recordó unas declaraciones de David Cameron, cuando era líder de la oposición en diciembre de 2006, que no eran muy diferentes al mensaje de Corbyn. Cameron dijo que la amenaza terrorista era mayor después de la invasión de Irak y apoyó un documento difundido por el Partido Conservador que decía: «Tenemos que reconocer que un elemento central de la política exterior, la intervención en Irak, ha fracasado de una forma tan clara que la amenaza a este país es en realidad mayor que lo que era antes».

El mismo día en que Corbyn pronunció su discurso, el Financial Times publicó un reportaje con el titular: «La guerra de Libia vuelve a casa en Manchester».

Daba por hecho que Salmán Abedi, el autor del atentado, había estado en esa guerra con 16 años. Puede que con esa edad su papel fuera muy secundario, no así en el caso de su padre que también estaba allí, pero fue sin duda un momento decisivo en su vida, en la suya y en la numerosa comunidad libia de Manchester.

«Manchester se convirtió en un centro de financiación de la guerra. Los imanes viajaban entre los dos países, animando a la gente a luchar, definiendo el conflicto como una yihad», decía el artículo del FT.

Gadafi fue derrocado y asesinado con la ayuda de países como Gran Bretaña. Los vencedores de la guerra fueron incapaces de construir un nuevo Estado. Hoy hay dos gobiernos en Libia, y ninguno es capaz de garantizar el orden, y los yihadistas han encontrado un terreno fértil.

Continúa en eldiario.es.

 

Publicado en Libia, Reino Unido, Terrorismo | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

David Fincher usa un montón los efectos especiales, pero no para lo que estás pensando.

–Cuando los superhéroes (o los héroes sin más) se hacen viejos.
La ciencia-ficción no predice el futuro.
–Diez famosas películas que no pasan el test de Bechdel.
–Trump ha sido un regalo para Saturday Night Live.
–El negro futuro de la Gran Barrera de Coral.
–El mundo se está quedando sin arena.
–Qué pasa si te alcanza un rayo.
–La otra foto de Jack Ruby disparando a Lee Harvey Oswald.
–Algunos baños de Japón son de mear y no echar gota.

Publicado en Cosas del sábado | Etiquetado | Deja un comentario

La recuperación electoral de los laboristas se confirma

Una encuesta de YouGov para The Times coloca a los laboristas a solo cinco puntos de los tories, la distancia más corta desde que Theresa May decidió convocar elecciones anticipadas. Los conservadores cuentan con un 43% de los votos, mientras que los laboristas de Jeremy Corbyn están en el 38%. Esta última cifra es la mejor con la que ha contado este partido desde que Corbyn se convirtió en su líder en 2015.

En el anterior sondeo de YouGov, publicado el domingo en The Sunday Times, los conservadores contaban con nueve puntos de ventaja (44%-35%).

El trabajo de campo de la encuesta se hizo el 24 y 25 de mayo, es decir después del atentado de Manchester, que provocó la suspensión de la campaña electoral. Los partidos han decidido reanudarla este viernes.

Continúa en eldiario.es.

Publicado en Reino Unido | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Londres se siente traicionado por EEUU

La «relación especial» entre EEUU y el Reino Unido es un mito que sostienen desde hace tiempo políticos y periodistas británicos con tanta pasión como divertida perplejidad causan a veces esos comentarios al otro lado del Atlántico. Pero lo cierto es que en materia de coordinación de fuerzas policiales y servicios de inteligencia, en especial en la lucha antiterrorista, no hay dos gobiernos que tengan una relación tan estrecha como los de Washington y Londres.

Por eso, en Londres no dan crédito ante la sucesión de informaciones aparecidas en medios de comunicación norteamericanos sobre la investigación del atentado de Manchester, originada en los servicios de inteligencia o el FBI de ese país y que a su vez procede de información que les ha llegado desde la capital británica.

La última revelación, publicada por el NYT, incluye fotos de la escena del crimen en las que aparecen restos de la mochila donde estaba guardado el explosivo, de la metralla, de una batería y de lo que podría ser el detonador. De ellas, se deduce que el artefacto era lo bastante sofisticado como para haber sido montado por un especialista en explosivos, desde luego no el joven de 22 años que accionó la bomba en el Manchester Arena.

Esto último ya había quedado claro en la noche del martes cuando el Gobierno de Theresa May decidió elevar al máximo el nivel de alerta antiterrorista ante la posibilidad de que Salmán Abedi no hubiera actuado solo. Alguien le había preparado la bomba y por tanto podría hacerlo otra vez si cuenta con un candidato para morir en otro atentado.

No fue la primera filtración. Hubo otra antes que tuvo una influencia directa en la marcha de las investigaciones. En las primeras horas tras el atentado, las autoridades dijeron que habían logrado identificar al autor de la matanza, pero que no iban a revelar su nombre de momento. Eso les permitía investigar en la zona donde vivía y realizar las detenciones de las personas más cercanas a él sin tener en la zona a periodistas haciendo preguntas y buscando a personas que conocieran a Abedi.

Había un detalle más importante. La policía podía confiar en que, al haber muerto en la explosión su autor, el resto de los miembros de la célula, si existe, pensaran que estaban a salvo y que nada les podía relacionar con el atentado. Al principio, se dijo que el artefacto era rudimentario (se utilizó las iniciales IED), lo que a su vez podría haber hecho pensar a su fabricante que no habría pistas sobre su composición que pudieran servir a la policía.

Es una especulación, pero el inicio de una investigación policial de un atentado suicida puede basarse también en indicios o suposiciones. Evidentemente, si hay un grupo terrorista dispuesto a seguir matando, no conviene ponerle en alerta demasiado pronto.

La identidad de Abedi fue revelada por CBS News y luego otros medios de EEUU gracias a información facilitada por fuentes policiales o de inteligencia de ese país.

En un caso en que el autor del atentado, nacido en Manchester de padres libios, viajaba con frecuencia entre Gran Bretaña y Libia, y hay algunas sospechas, que también han salido de EEUU, sobre si pudo haber estado en Irak o Siria, es lógico que la policía británica envíe toda la información que tenga a los servicios de inteligencia norteamericanos. Lo que no esperaban es que unas horas después apareciera en las páginas web de todos los medios de comunicación del mundo.

13.50

La policía de Manchester ha decidido dejar de facilitar información sobre la investigación del atentado a las fuerzas policiales y de inteligencia de EEUU a causa de las numerosas filtraciones. Es una decisión no del Gobierno, sino de la Policía, pero las autoridades políticas también han mostrado su desagrado, incluido el alcalde de Manchester, el laborista Andy Burnham.

El NYT ha respondido a las acusaciones que le llegan del Reino Unido en esta polémica. Su cobertura de la matanza de Manchester no está siendo diferente a la realizada con atentados en suelo norteamericano.

Publicado en EEUU, Reino Unido | Etiquetado , , | Deja un comentario

Trump, el presidente-empresario que no sabe que su poder no es ilimitado

‘Damage control’ es una de las expresiones que más aparece en la información política de los medios norteamericanos. No hay que ser un político hundido en la miseria para que tus asesores se dediquen a intensos ejercicios de ‘damage control’. En realidad, es una actividad a tiempo completo. El trabajo de todos los días.

Los requisitos son varios. Reunir a las tropas. Negar la evidencia. Montar algún tipo de acto para el político en territorio favorable, algo que no pueda salir mal. Desdeñar las acusaciones como ejemplo de politiqueo. Sobre todo, pasar cuanto antes a modo ataque: recordar a tus votantes que nada honesto sale de las bocas de sus rivales políticos. Y aún menos de los periodistas.

Cualquier cosa menos dejarse llevar por el pánico. Más o menos, lo contrario de la práctica habitual de la Casa Blanca de Donald Trump.

Trump cometió un error de manual, algo que ningún político profesional habría osado hacer en estos momentos: destituir al director del FBI en mitad de una investigación que puede implicar a gente cercana al presidente. Se aseguró así que las indagaciones sobre lo que la Casa Blanca sabía y cuándo lo supo se prolonguen durante años.

Pensaba que los demócratas le iban a aplaudir por eliminar al que algunos acusaban de ser el máximo responsable de la derrota de Clinton. Pero una historia del pasado por reciente que sea no puede competir con el más rabioso presente.

Los demócratas afilaron los cuchillos, pero pronto descubrieron que iban a necesitar armamento con potencia de fuego. No paraban de llegarles regalos.

La revelación de que James Comey había convertido sus conversaciones con Trump en informes –para que quedara constancia oficial de los preocupantes mensajes que recibía del presidente– confirmaba una vez más que hay altos cargos que pueden ser más peligrosos muertos que vivos.

La frase «I hope you can let this go» estalló en todos los medios. Trump intentaba convencer al director del FBI de que cerrara la investigación de Michael Flynn, su por poco tiempo consejero de Seguridad Nacional que dimitió por mentir al vicepresidente Pence sobre sus contactos con el embajador ruso. O quizá sólo fuera la expresión de una esperanza, porque Trump se había revuelto contra sus asesores por haberle convencido de que tenía que deshacerse de Flynn.

Con siete palabras, no puedes iniciar un proceso de destitución de un presidente. Pero nadie sabe cuántas palabras más ha pronunciado Trump que estén ahora en esos informes de Comey. Y sabemos que nada más ser elegido Trump le preguntó si iba a ser «leal» hacia él, una situación realmente embarazosa para el director del FBI de la que salió como pudo.

Comey no fue «leal» y prosiguió la investigación sobre Flynn e incluso pretendía ampliarla con la petición de más recursos al Departamento de Justicia. Eso condujo a su cese y al inicio de un periodo de varios días que todos definen como los peores momentos para Trump y sus ahora perplejos asesores. No paran de mirar a sus móviles para ver si ha llegado una alerta del New York Times o el Washington Post. Las noticias suelen ser entre malas y horribles.

¿Por qué Trump se dejó llevar por el instinto y acabó con Comey? Porque es Trump, el mismo empresario millonario que siempre se salía con la suya. Aplicó el manual del magnate inmobiliario de Manhattan a las primarias republicanas y le salió bien. Lo adaptó a las elecciones y volvió a obtener el resultado que parecía fuera de sus posibilidades. Ya en la Casa Blanca, ¿por qué iba a cambiar de método?

¿Cómo dirigía a su gente cuando era el jefe de la corporación que lleva su nombre? ¿Cuáles eran sus métodos? Muy sencillo. Cuando un empleado no cumple las órdenes o no muestra la necesaria lealtad, se le despide. Si se le ocurre presentar una demanda en los tribunales, se le lanza un ejército de abogados para que lo hundan en la miseria y se intenta destruir su reputación. Si un socio le demanda por no haber cumplido un contrato o negarse a pagar una deuda, se le responde con otra demanda.

Eso es lo que hizo con el director del FBI. Para él, sólo un empleado más. No el responsable de la máxima agencia federal de seguridad, que en teoría debería servir al Estado, que tiene un mandato de diez años para intentar garantizar su independencia. No el jefe de policía de una ciudad que puede ser cesado por el alcalde.

Sus empleados, los de verdad, saben cómo deben comportarse y también como aprovecharse. Un periodista de The Economist, que entrevistó a Trump en el despacho oval, escribió que «era como estar en un palacio real hace cientos de años con gente entrando y saliendo, intentando captar la atención del rey… El papel de algunas figuras bastante importantes, incluidos secretarios del Gabinete, era meterse en la conversación para mostrarse de acuerdo con lo que el presidente acababa de decir».

Como en una antigua Corte, los asesores se ocupan de suministrar al rey las noticias que más favorecen sus prioridades. Trump tiende a verse influido por la última novedad que recibe. Puede hacer que cambie de planes o que se oponga a un nombramiento en su Gobierno (y en el caso de un asesor del secretario de Vivienda, Ben Carson, que sea despedido de forma fulminante). Y la dieta informativa a veces incluye piezas que podrían definirse como teorías de la conspiración que circulan por Internet. Sobre lo que sale en Fox News, a veces no mucho más fiable, se ocupa directamente el presidente, un ávido consumidor de sus programas.

El cese y la aparición del contenido del informe de Comey, además de provocar una futura comparecencia del exdirector del FBI en el Senado, han originado la aparición en escena de un nuevo protagonista en el complicado universo de los problemas legales de Trump. El número dos del Departamento de Justicia ha nombrado consejero especial para la investigación de la conexión rusa a otro exdirector del FBI, Robert Mueller.

Los demócratas se quedan sin un fiscal especial como pedían, pero los poderes que tendrá Mueller son muy similares a los de un fiscal. Puede citar a testigos e incluso procesar a un sospechoso. Dependerá del fiscal general adjunto, Rod Rosenstein, que podría cesarle, pero esto último sólo aumentaría los problemas legales de Trump hasta niveles aún desconocidos. Y si Trump destituye a Rosenstein por no deshacerse de Mueller en unos meses, ahí sí que tendríamos el equivalente perfecto a la matanza del sábado noche en la presidencia de Nixon.

Mueller, de 72 años, no será por tanto un simple empleado del presidente.

Tras la comparecencia de Rosenstein en el Senado, el senador Lindsey Graham dijo: «Hasta ahora era una investigación de contrainteligencia (por esa posible interferencia rusa). Me parece que ahora deberíamos considerarla una investigación penal».

En esa investigación penal, los sospechosos están en dos sitios: la campaña electoral de Trump y la Casa Blanca. Y a largo plazo, no es seguro apostar por la lealtad de alguien que debería pensar en contratar a un abogado para no acabar en prisión.

Dos mensajes de Trump y Rajoy sorprendentemente parecidos. 19 mayo.

Publicado en EEUU | Etiquetado , | Deja un comentario

Cosas que hacer en sábado cuando no estás muerto

Agent 327: Operation Barbershop.

–La furia de Jack Nicholson.
–Por qué los planetas son tan parecidos en las pelis de ciencia-ficción.
–La última de Alien confirma que Hollywood está arruinando la ciencia-ficción.
–Serios indicios de que Blade Runner 2049 no será muy original.
David Lynch intenta el más difícil todavía con ‘Twin Peaks’.
–Disney ha hundido a Pixar.
Robert de Niro explica cómo será su Madoff.
–Gore Vidal recuerda a Orson Welles.
–Una historia oral de la caída de la banda The Strokes.
–La gente está condenada a caer en la trampa de los emails de phishing.
–Una historia del té.
–Hay razones médicas para prescindir del canibalismo.

Publicado en Cosas del sábado | Etiquetado | Deja un comentario

Dos mensajes de Trump y Rajoy sorprendentemente parecidos

La polémica relación entre Donald Trump y Michael Flynn nos trae recuerdos de los SMS que envió Mariano Rajoy a Luis Bárcenas cuando se supo que el tesorero del PP tenía una cuenta en Suiza. En especial, un mensaje que no es que sea similar, sino que es casi idéntico.

El de Rajoy lógicamente lo conocemos («Luis, sé fuerte»). ¿Qué es lo que ha dicho Trump al que fue su consejero de Seguridad Nacional hasta que se vio obligado a dimitir por mentir sobre sus contactos con el embajador ruso durante la campaña electoral? «Stay strong».

Lo cuenta Michael Isikoff, periodista de investigación durante varios años en Newsweek (cuando esa revista valía la pena), en un artículo en Yahoo News.

Flynn perdió su cargo, pero ahora tiene problemas más serios. Fiscales federales y agentes del FBI le investigan por esos contactos con rusos, y también por su labor como lobista para un empresario turco muy cercano a Erdogan. Congresistas de ambos partidos quieren que comparezca ante el Congreso, pero es probable que prefiera no hacerlo y que se acoja a su derecho a no declarar en su contra. Su abogado ya ha pedido que le concedan inmunidad por lo que diga en su declaración.

Su situación legal desencadenó la destitución del director del FBI, al que Trump intentó convencer de que pusiera fin a la investigación de Flynn.

Isikoff cuenta que a finales de abril Flynn se reunió en un restaurante con amigos, entre otras cosas para tantear futuras oportunidades de trabajo. Le preguntaron por su opinión sobre Trump, que había ordenado su destitución, aunque luego se ha arrepentido de ello.

«Flynn no dejó dudas con su respuesta. No sólo seguía siendo leal al presidente Trump. Comentó que el presidente y él seguían en contacto. ‘Recibí hace poco un mensaje del presidente para que me mantuviera fuerte’ (stay strong), dijo Flynn después de que acabara la comida, según dos fuentes cercanas a Flynn y que conocen la conversación, que se produjo el 25 de abril».

Es una pena que Isikoff no sepa cómo se envió el mensaje. Hubiera sido demasiado que también fuera un SMS. Tratándose de Trump, lo más probable es que fuera una conversación telefónica.

Según estas fuentes, resulta difícil de creer que Flynn vaya a declarar contra Trump o haga alguna revelación que pueda poner en aprietos legales al presidente. Su relación en la campaña fue muy intensa y lo ha seguido siendo después, dicen. «Flynn siempre creyó que Trump ganaría. Pasaron tanto tiempo juntos en la campaña que Flynn se convirtió en parte de la familia (de Trump). Hay cero posibilidades de cualquier cosa que no sea lealtad total» (de Flynn hacia Trump).

Por tanto, parece que Flynn ha hecho caso a Trump y se mantiene fuerte.

Publicado en EEUU | Etiquetado , | Deja un comentario

Los guardaespaldas de Erdogan agreden a manifestantes kurdos en Washington

Erdogan ha sido recibido en la Casa Blanca por Trump con todos los honores. Se ha comprometido a apoyarle en su guerra contra el PKK kurdo y ha elogiado sus esfuerzos, sean los que sean, por poner fin a la guerra de Siria, aunque la prioridad del Gobierno turco no parece ser esa. «Un gran honor tenerlo en la Casa Blanca con nosotros», ha dicho Trump.

El mismo día, había una concentración frente a la residencia del embajador turco en Washington, cuando Erdogan estaba dentro. Estaba convocada por el partido de los kurdos sirios. La policía ha denominado enfrentamiento a las peleas ocurridas en el exterior, pero las imágenes dejan bastante claro quién pega más fuerte. En el comienzo, los que están en la parte izquierda de las imágenes son guardaespaldas de Erdogan y personal de la embajada. En la parte derecha, están los manifestantes. Tras un momento de calma, cuando la policía los separa, los guardaespaldas se lanzan a la zona ajardinada para golpear a los manifestantes. Los escoltas propinan patadas a algunos que han caído al suelo, varias veces en algunos casos.

Hubo nueve heridos y dos detenidos. La policía de Washington adoptó una postura bastante pasiva en la batalla, que se produjo en suelo norteamericano. Los guardaespaldas de Erdogan no tuvieron problemas para comportarse como si estuvieran en su país.

Publicado en EEUU, Turquía | Etiquetado , | Deja un comentario

El hundimiento de Schulz y lo que revela de la crisis de los socialdemócratas

Martin Schulz ha pasado de ser la gran esperanza de los socialdemócratas alemanes para conseguir lo imposible –derrotar a Merkel en las urnas– a convertirse en el cartel de una derrota inevitable en los comicios de septiembre. Hace cuatro meses, fue elegido candidato del SPD y muy pronto su partido disfrutó de un ascenso de casi diez puntos en las encuestas alcanzando a la intocable Merkel. Desde entonces, ha enlazado tres derrotas consecutivas en las elecciones regionales del Sarre, Schleswig-Holstein y Renania del Norte-Westfalia. La última es especialmente dolorosa porque deja a los socialdemócratas sin el Gobierno de uno de sus grandes baluartes, donde gobernaba en coalición con los verdes, que es también el Estado más poblado del país.

Wolfgang Münchau tiene una teoría en el FT sobre el rápido hundimiento del SPD con Schulz:

«Cuando la gente concedió a Schulz el beneficio de la duda hace cuatro meses, él malinterpretó las señales. No llegó a presentar un programa. No clarificó su posición sobre si aceptaría una coalición con Die Linke (La Izquierda). Cuando habló con los sindicatos en enero, pareció distanciarse de algunas de las reformas económicas que el SPD había apoyado antes. Y cuando habló recientemente con dirigentes empresariales, definió al SPD como un partido favorable a las empresas. En política económica, no veo diferencias materiales entre los dos grandes partidos, excepto que los democristianos de Merkel quieren utilizar el superávit fiscal para aprobar un recorte fiscal insignificante, mientras que el SPD propone un programa de inversiones insignificante».

Habrá quien diga que seguro que a muchos votantes alemanes esas inversiones prometidas por el SPD no les parecen tan insignificantes o que los partidos no deben presentar su programa electoral hasta la campaña electoral como muy pronto (algunos partidos hasta creen que basta con unos folios repletos de generalidades o una «conferencia política» en la que se reiteran los grandes principios en los que han creído siempre).

También se puede llegar a otras conclusiones, como la de pensar que la caída del SPD –el fin del «cuento de hadas», por usar el término que Münchau elige para su titular– tiene unos cuantos puntos en común con la situación que sufren otros partidos socialdemócratas en Europa, empezando por el PSOE.

Schulz ha repetido un modelo de campaña que conocemos bien en España. No tomar decisiones arriesgadas. Difundir mensajes diferentes destinados a públicos distintos, pero intentando convencer a todos los interlocutores que no tienen nada que temer del partido, que todo será igual o diferente en función de la audiencia. Vender una política económica que sea distinta de la actual, pero sin que suponga un cambio radical que asuste a los votantes. Confiar en que el regreso al 40% de votos de años anteriores –muy anteriores en algunos casos– pasa simplemente por un cambio de líder, porque todo se reduce a encontrar un candidato que sepa ganar. Mantenerse a una prudente distancia de aliados potenciales, que tras las elecciones serían imprescindibles, para no contaminarse con su cercanía.

En inglés, existe la expresión ‘big tent’ para definir al partido que logra armar una especie de coalición con diversos grupos sociales para extender al máximo su capacidad de atraer votos, habitualmente restringiendo su mensaje a una serie de principios muy básicos. Es normal que en un sistema bipartidista, como lo era antes España, cada uno de los dos grandes partidos sea en la práctica una gran tienda en la que quepan votantes de circunstancias sociales, económicas y políticas muy distintas.

Parece que los socialdemócratas no están ya en condiciones de ocupar ese papel en Europa Occidental y están obligados a tomar decisiones muy complicadas en los próximos años. Tienen que elegir, que es a fin de cuentas de lo que se trata en política. Martin Schulz acaba de descubrirlo.

Publicado en Alemania | Etiquetado , | Deja un comentario