La noticia sobre el atentado de Lahore se extendió rápidamente el domingo en las redes sociales. Lo que es lo mismo que decir que se extendió el horror. 72 muertos (entre ellos 29 niños), 341 heridos, por culpa de una explosión ocurrida en una zona del parque dedicada a las atracciones para los niños. Al ocurrir pocos días después del atentado de Bruselas, muchas personas se preguntaban en las redes sociales si esa atrocidad iba a tener la misma repercusión en los medios y en nuestras conciencias que lo ocurrido en Bélgica. De inmediato, tenían lista la respuesta, porque todos sabíamos que no iba a ser así. La pregunta era en realidad una denuncia.
Es algo sabido por todos que las noticias que tienen más cobertura son las que ocurren más cerca de nosotros. El criterio geográfico tiene mucho peso. Nos afecta más lo que ocurre en nuestra ciudad que en otro punto del país, en nuestro país que en otro punto del planeta. Es casi una obviedad, así que no conviene escandalizarse por eso.
Pero sobre el terrorismo existe una cierta relación entre hechos ocurridos en lugares separados por miles de kilómetros. Es una ilusión pensar que podemos obviar lo que sucede en Oriente Medio o Asia Central por creer que no tendrá mucha influencia en los acontecimientos que puedan ocurrir en nuestras ciudades. Es falso en muchas ocasiones, a pesar de lo que nos suelen decir los políticos.
Todas esas referencias a la «aldea global» sólo son un bonito eslogan. La gente continúa prestando más atención a lo cercano. No es tal aldea (cada país o ciudad genera problemas suficientes para que cada uno se centre en lo suyo) y tampoco es global (las personas tienen una idea muy vaga sobre lo que sucede lejos de su país y el turismo no ha contribuido mucho a cambiar eso).
Dejemos a una lado por el momento a España y pensemos en el Reino Unido, país que por razones obvias tiene una mayor conexión histórica mucho mayor con esa zona del mundo y donde existe una importante comunidad de origen paquistaní de más de un millón de personas. Martin Belam, de The Guardian, escribe sobre «la dificultad de conseguir» que la gente se interese sobre el atentado de Lahore. Allí también se quejan de que no se haya dedicado más espacio a esa tragedia, de que exista una especie de doble rasero por el que las víctimas asiáticas de ese atentado ocupen menos espacio que las sufridas ahora en Bruselas o antes en París.
La web de The Guardian abrió el domingo con la noticia en un día además de pocas noticias y le dedicó varios artículos, como también continuó haciendo al día siguiente. Belam consultó el ranking de noticias más leídas en la mañana del lunes y esto es lo que descubrió.
No estaba entre las cinco más leídas: «Por el contrario, el día de los atentados de Bruselas, cinco de los diez artículos más leídos en la web ese día eran sobre Bruselas, con el artículo del minuto a minuto recibiendo millones y millones de visitas».
Hay un factor personal que justifica un mayor interés por un atentado terrorista en Bruselas que en Pakistán. El primero es un tipo de ataque que podría, con mayor o menor probabilidad, repetirse en España. El segundo tiene lugar en un país con un sangriento historial de violencia política en las últimas décadas.
En este punto, habrá gente que diga que la mayor responsabilidad reside en la fuente. La mayoría de los medios de comunicación comparte una serie de prioridades, apuesta por ciertas zonas y países del mundo e ignora otras. Eso es cierto, ¿pero qué ocurre cuando, como en el caso descrito por Belam, es la audiencia la que decide leer unas noticias en vez de otras?
¿Qué hacer cuando es el público el que ignora las noticias de Pakistán o de África, el que después de una época de mayor interés hace unos meses deja de prestar atención a la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial? Como ejemplo, un buen reportaje sobre el centro en el que a partir de ahora muchos solicitantes de asilo político permanecen detenidos en Grecia era la 41ª noticia más vista ayer en eldiario.es. No me cabe duda de que noticias menos interesantes tuvieran más apoyo de la audiencia.
Obviamente, desde la perspectiva de un periodista sólo hay una alternativa: seguir intentándolo.